La mitad de los jóvenes que trabajan en pymes temen perder su puesto por la IA: cuatro de cada diez empleados no han recibido formación sobre su uso

Solo un 26% de las empresas ha capacitado a sus trabajadores, pero un 41% ya utilizan estas herraminetas habitualmente y apenas un 13% desconfía de los resultados obtenidos con IA generativa

Guardar
La inteligencia artificial se cobra 8.000 empleos: la empresa alemana SAP recortará su plantilla en todo el mundo pese a ganar un 167% más.

La Inteligencia Artifical (IA) se ha consolidado en los útlimos años como una de las tecnologías con mayor potencial para transformar casi cualquier aspecto de la vida de los trabajadores, especialmente por su fuerte impacto en el mercado laboral. Al mismo tiempo que la posibilidad de la automatización promete facilitar el día a día de muchos agilizando tareas, también aflora la amenaza de la pérdida de empelo. Un grupo particularmente afcetado por esta realidad son las pequeñas y medianas empresas, donde un 51% de los empleados jóvenes se ha mostrado preocupado ante la perspectiva de ser sustituído por la IA.

Las pymes, que representan la gran mayoría del tejido empresarial español, tienen todavía un largo camino por recorrer en cuanto a formación en herramientas de IA que podrían ser valiosas para el desempeño de su actividad y solo un 26% de las empresas han faciliatado recursos de aprendizaje a sus emleados, según el estudio “La percepción del profesional pyme sobre la Inteligencia Artificial” de Opentix, la consultora tecnológica del Grupo Aitana. Otro 34% de los empleados en pymes se ha formado de forma externa por iniciativa propia, por lo que un 41% no ha recibido ningún tipo de capacitación sobre inteligencia artificial.

Por sectores, la mayor carencia se da en administración pública (72%), comercio (69%) y salud y servicios sociales (51%). También existen diferencias regionales significativas: Andalucía lidera la formación empresarial con un 39%, mientras que Cantabria y Cataluña destacan en formación personal con un 50% y un 47%, respectivamente. Por el contrario, País Vasco (53%) y Comunidad de Madrid (51%) registran la mayor ausencia de formación.

Los jóvenes, más preocupados por su futuro laboral

La brecha generacional también es notable: el 76% de los jóvenes hasta 30 años ha recibido algún tipo de formación en IA, frente al 34% de los mayores de 50 años. El estudio revela que los jóvenes profesionales se sienten más vulnerables que sus colegas mayores de 50 años, evidenciando una brecha generacional en confianza y preparación tecnológica. Esta situación plantea un desafío económico: si las pymes no invierten en formación y actualización tecnológica, podrían perder talento, eficiencia y capacidad de adaptación en un mercado cada vez más automatizado.

Trabajadores en una oficina (Freepik)
Trabajadores en una oficina (Freepik)

Casi el 40% confía en los resultados de la IA generativa

El estudio muestra que la Inteligencia Artificial ya forma parte del día a día en muchas pymes españolas, aunque de manera desigual. El 41% de los profesionales utiliza IA con frecuencia, el 31% de forma ocasional y un 28% afirma no emplearla en su trabajo. Cataluña lidera la adopción con un 58% de uso frecuente, mientras que en Comunidad Valenciana y Galicia, entre el 43% y el 45% de los trabajadores no la utiliza, evidenciando un retraso respecto a la media nacional.

En cuanto a la confianza en los resultados generados por estas herramientas, el 48% de los encuestados declara un nivel medio, el 39% alto y un 13% bajo. La percepción de amenaza laboral varía por edad y tamaño de empresa: los jóvenes hasta 30 años son los más preocupados (51%), mientras que los empleados de medianas empresas muestran mayor seguridad, con un 53% que no percibe riesgo de reemplazo.