Juan Francisco Rodríguez Chamorro, agricultor: “La gente no vale para nada, la juventud no quiere trabajar, no quieren ser profesionales de nada”

Estas fueron las declaraciones de un agricultor en una entrevista en CGU Canal de Orellana

Guardar
Los agricultores manifiestan su preocupación
Los agricultores manifiestan su preocupación debido a la falta de mano de obra joven en el sector (EFE/Cabalar/Archivo)

Asistimos a un momento coyuntural donde la falta de mano de obra en algunos sectores laborales ha hecho saltar las alarmas. Uno de los sectores más afectados por el descenso de talento es el campo. Los jóvenes han orientado su vida profesional hacia otros oficios, alejándose poco a poco de las duras condiciones de las labores agrícolas y ganaderas. Esto no solo constituye un problema para la agricultura española, sino también para muchos profesionales del sector, preocupados ante la inexistencia de un relevo generacional dispuesto a hacer frente a los nuevos desafíos. Con el paso del tiempo, las personas se van haciendo mayores y, poco a poco, cada vez, están menos capacitadas para realizar con éxito y eficiencia determinadas tareas físicas. La gente joven, por el contrario, constituye una mano de obra imprescindible en sectores laborales donde la organización y el esfuerzo físico vertebran el día a día.

El testimonio de un agricultor

Juan Francisco Rodríguez Chamorro, un agricultor extremeño, ha participado recientemente en CGU Canal de Orellana. En el programa fue entrevistado para conocer y divulgar la situación del campo en nuestro país. Uno de los principales problemas, explicó preocupado, es la falta de mano de obra. Si bien es consciente de lo que supone el trabajo agrícola -esfuerzo físico, sacrifico- considera que muchos jóvenes tan solo quieren vivir de las redes sociales.

Chamorro en el programa Canal
Chamorro en el programa Canal Orellana (Fuente: Instagram)

La juventud, con TikTok y esos rollos, piensa que va a vivir de las redes sociales como los youtubers. No quieren trabajar, no quieren ser profesionales de nada. Y no solo en el campo, en cualquier sector hace falta mano de obra”, declara Chamorro.

El campo español amenazado por
El campo español amenazado por la falta de mano de obra (REUTERS)

Aunque esto pueda suceder en algunos casos, haciendo que muchas personas aspiren a los estilos de vida prefabricados que ven por internet, una mirada panorámica a la realidad actual y comprometida de la formación joven, demuestra la existencia de un tejido profesional cualificado en España. No obstante, los jóvenes, cada vez más conscientes de las contradicciones del capital y del trabajo, han intentado orientar sus futuros profesionales hacia otros oficios. Entre los motivos de peso se encuentran los bajos ingresos y las condiciones tan inestables que consideran que podrían llegar a experimentar. También, en la última década, un importante éxodo rural del campo a las ciudades y un mayor grado de democratización de la formación profesional y los grados universitarios, ha hecho que la juventud opte por otras profesiones.

Ante un mercado global que requiere más alimentos con una cadena de valor más sustentable, Bayer se destaca por el desarrollo de estrategias innovadoras y disruptivas.

Por otro lado, el agricultor dijo en la entrevista que el mayor de los problemas era la concesión de ayudas: “El peor tema de todos son las ayudas. Nos encontramos con miles de personas metidas en el INEM y resulta que echan números: 500 euros de ayuda, 200 euros de ayuda del gasoil, y no tener que trabajar ni le pican los mosquitos ni nada de eso. Ganan 100 euros menos que yendo a trabajar. No vienen a trabajar y esa es la triste realidad”.

Según el agricultor, la escasa diferencia entre lo que se percibe trabajando en el campo y la cuantía de la prestación por desempleo explica en parte la falta de mano de obra. Aun así, subraya que el problema no es solo económico, sino también de capacitación: apenas se encuentran personas con la formación o la experiencia necesarias para afrontar las exigencias del trabajo agrícola.

En consecuencia, no se muestra optimista con respecto al futuro de la profesión: “Cuando los mayores de 50 años en adelante se vayan retirando, aquí no habrá gente ni para echarte gasolina. Hay buenos trabajadores, pero la mayoría está colocada en los sitios grandes" reconoce.