El presidente de RTVE carga contra la dirección de la UER por mantener a Israel en Eurovisión: “El daño que está provocando es inmenso”

José Pablo López ha comparecido en la Comisión Mixta de control parlamentario en el Congreso y ha expresado que el certamen europeo es más que un concurso y que “su carga política es enorme”

Guardar
El presidente de RTVE, José Pablo López, ha defendido la decisión del Consejo de Administración de la Corporación de retirar a España del Festival de Eurovisión si Israel participa y que "el daño que la actual dirección de Unión Europea de Radiodifusión (UER) está provocando al festival es inmenso". (Fuente: Congreso/Europa Press)

La decisión de RTVE de retirarse del Festival de Eurovisión si participa Israel ha supuesto un cambio relevante en la relación entre la radiotelevisión pública española y la Unión Europea de Radiodifusión (UER). José Pablo López, presidente de RTVE, ha defendido esta postura ante la Comisión Mixta de control parlamentario en el Congreso, argumentando que la situación en Gaza y la carga política del certamen exigen una respuesta ética que va más allá del entretenimiento.

Durante su comparecencia, López ha subrayado que Eurovisión “es algo más que un festival, su carga política es enorme”, una realidad que, a su juicio, tanto la UER como Israel conocen. El presidente de RTVE insiste en que la masacre en Gaza obliga a la corporación a adoptar una posición clara en defensa de los derechos humanos, incluso si eso implica renunciar a uno de los eventos televisivos con mayor seguimiento en España. “España es uno de los países con mayor seguimiento del festival, pero esto pasa a un último plano frente a la masacre en Gaza”, ha aseverado.

López explica que la decisión de retirarse de Eurovisión no fue tomada a la ligera. Así, ha detallado que la corporación agotó todas las vías de negociación y propuso alternativas a la UER para evitar la participación de Israel sin llegar a su expulsión, pero ninguna de estas opciones fue aceptada. “Ya era hora de romper el silencio existente dentro de la UER con el genocidio en Gaza”, ha afirmado López, quien también ha expresado su sorpresa por el argumentario de la UER para mantener a la televisión pública israelí en el certamen pese a las acciones militares en Gaza.

El presidente de RTVE recalca que la corporación no solo es miembro de la UER, sino que preside el Grupo de Referencia de Eurovisión y forma parte del núcleo de la organización dentro del denominado Big Five. Esta posición otorga a RTVE una corresponsabilidad en las decisiones que afectan al festival y al gobierno interno de la UER. Además, el presidente ha manifestado su esperanza de que la UER adopte una decisión antes de la Asamblea de Ginebra prevista para diciembre.

“Eurovisión es el festival más politizado que existe”

En su intervención, López ha establecido una distinción entre Eurovisión y otros eventos internacionales en los que RTVE participa como difusor, especialmente los deportivos. Explica que, en el caso de competiciones como los Mundiales de atletismo o fútbol, la corporación no tiene capacidad para influir en la organización ni en la exclusión de participantes. En estos casos, RTVE se limita a informar y a retransmitir las protestas que puedan producirse, como ya ocurrió durante La Vuelta.

El presidente de RTVE, José
El presidente de RTVE, José Pablo López, comparece ante la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE este jueves en el Congreso de los Diputados. (EFE/J.J. Guillén)

La situación actual se compara con la expulsión de Rusia del festival y de la UER tras la invasión de Ucrania. López ha recordado que en el caso de Israel no se ha solicitado su expulsión de la UER, sino únicamente que no se le dé visibilidad en el concurso. El presidente de RTVE denuncia que el festival ha sido utilizado con fines políticos, lo que, en su opinión, ha influido en los resultados de la votación: “Es el festival más politizado que existe. Lo sabemos todos e Israel también lo sabe y por eso se utiliza políticamente”.

El impacto de esta decisión sobre la audiencia y la imagen de RTVE también se ha abordado durante la comparecencia. López reconoce que la retirada de Eurovisión no es una medida agradable, especialmente para un país con una audiencia tan fiel al certamen. Sin embargo, insiste en que las cuestiones éticas y de derechos humanos deben prevalecer sobre los índices de audiencia. “No podemos seguir con equilibrismos en el alambre”, ha espetado.

Más allá del debate sobre Eurovisión, la comparecencia de López incluyó otros asuntos relevantes para la corporación. El presidente de RTVE defendió la necesidad de una financiación adecuada, señalando que el presupuesto de la cadena no ha crecido en contraste con el aumento del 7% en las televisiones autonómicas. López destacó que la estructura directiva de RTVE se ha reducido en más de dos millones de euros desde el inicio de su mandato y que la ratio de directivos por empleado es inferior a la de otras televisiones públicas.

En cuanto a los datos de audiencia, el presidente celebró el mejor arranque de temporada de La 1 en los últimos 14 años, con una cuota de pantalla del 11,5% en septiembre y un liderazgo en el target juvenil y comercial. Los informativos territoriales también alcanzaron su mejor cuota en 13 años, mientras que Radio Nacional de España (RNE) afronta una profunda renovación tecnológica y de contenidos, con un crecimiento destacado en el consumo digital.