
La jubilación y las pensiones se han convertido junto a al problema de la vivienda en uno de los temas que más preocupa a los españoles. La reforma de las pensiones aprobada en 2023 por el Gobierno de Pedro Sánchez es cuestionada por algunos sectores que dudan de que con ella se consiga uno de los objetivos para los que se creó, sostener el sistema público de pensiones.
Una de las prioridades de la reforma es que los trabajadores demoren su jubilación y que permanezcan en activo después de cumplir la edad legal de retiro. Un objetivo que, por el momento, está lejos de conseguirse si se tiene en cuenta los resultados de la Encuesta Funcas 2025 sobre Pensiones y Educación Financiera, dada a conocer este jueves, en la que cerca del 90% de los encuestados están en contra de posponer la edad de jubilación “progresivamente de los 67 actuales a los 70 años”. Los porcentajes de rechazo alcanzan los valores más altos entre los jóvenes, con un máximo del 96% entre las encuestadas de 18 a 30 años.
Cuando se pregunta a quienes desempeñan una ocupación laboral si les gustaría “trabajar más allá de los 67 años”, tres cuartas partes (76%) contestaron negativamente. Incluso seis de cada diez afirmaron que les “gustaría jubilarse antes de esa edad”, a la mayoría les gustaría hacerlo entre los 61 y los 65 años.
No obstante, un 15% de los encuestados con estudios universitarios y un 8% de las encuestadas con el mismo nivel formativo mantienen que les gustaría trabajar más allá de los 67 años. Entre la generación del baby-boom (48-66 años), la más próxima a la jubilación, los porcentajes son del 9% y 3%, respectivamente.
Suspenso en conocimientos sobre pensiones
Otra de las conclusiones de la encuesta es que los españoles saben poco sobre pensiones. Su nivel de conocimiento sobre su funcionamiento y el rendimiento general del sistema de pensiones es bajo. Solo una de cada ocho personas entre 18 y 75 años -uno de cada 6 hombres y una de cada 14 mujeres- demuestra conocer cuestiones básicas sobre cómo se financian las pensiones y cuál es el importe medio aproximado de la prestación de jubilación, la más frecuente del sistema, a pesar de que la mayoría de ciudadanos están preocupados por la suficiencia de sus futuras pensiones.
“En un contexto de tensiones geopolíticas, crisis climáticas y crecientes necesidades de gasto en seguridad y defensa, en el que los Estados democráticos se enfrentan al reto de compatibilizar estas prioridades con los compromisos financieros derivados del envejecimiento poblacional y la consolidación de los sistemas de bienestar, el debate sobre el futuro de las pensiones adquiere especial relevancia y exige la participación activa de la ciudadanía con interés legítimo en la materia”, señala Elisa Chuliá, investigadora de Funcas.
A las preguntas sobre cómo se pagan las pensiones y si el importe medio de las de jubilación es superior o inferior al salario mínimo interprofesional, los porcentajes de encuestados que responden bien a ambas preguntas se sitúa por debajo del 20%, y el de las encuestadas no llega al 10% (18% y 7%, respectivamente). En todos los grupos de edad, aciertan más los hombres que las mujeres. Incluso quienes están ocupados –y, por tanto, pagan cotizaciones sociales– muestran un desconocimiento amplio sobre esta cuestión.
Pensiones y salario mínimo interprofesional
Ante la pregunta de si la pensión media de jubilación se sitúa por encima o por debajo de 1.200 euros, importe aproximado del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, el desconocimiento de la sociedad es más generalizado. En el momento de realizar la encuesta, tanto la pensión media de jubilación como la pensión media del sistema de pensiones estaban por encima del SMI, pero dos terceras partes de los encuestados (66%) respondieron que la pensión de jubilación era “bastante menor” (30%) o “algo menor” (36%), infravalorando su importe.
Preocupación de llegar a fin de mes
Una de las principales inquietudes de los encuestados sobre las pensiones es si estas serán suficientes para mantener su nivel de vida al jubilarse. Al 67% de los encuestados les preocupa, al 31% les preocupa mucho y al 36%, bastante. Entre los mayores de 45 años, al 36% le preocupa “mucho” la posibilidad de que su pensión de jubilación “no sea suficiente para vivir sin aprietos” y a una proporción de igual tamaño, “bastante”.
Entre los menores de esa edad, la preocupación se reduce, pero incluso entre los de 18 a 30 años, el porcentaje de quienes albergan “mucha” o “bastante” preocupación ronda valores próximos al 60%. Especialmente inquietas se manifiestan las mujeres de más de 60 años, al 56% de las cuales les preocupa “mucho” la suficiencia de su pensión y al 15%, “bastante”.
Pensiones a la baja
En cuanto a la evolución de las pensiones a largo plazo, el 79% de quienes manifiestan “mucha” o “bastante” preocupación ante la posibilidad de que su futura pensión no sea suficiente para vivir sin aprietos piensan que “dentro de 10 años” las pensiones “serán más reducidas”. El porcentaje de quienes creen que así ocurrirá alcanza su valor más alto en el grupo de encuestados de 18 a 30 años y de encuestadas de 31 a 45 años (80% en ambos casos), mientras que es menor entre los/las encuestados/as de 55 o más años (60%-65%).
En cuanto a la creencia de que “se podrán seguir cobrando pensiones como las actuales” es más frecuente entre los pensionistas (31%), aunque también en este grupo quienes prevén una reducción de las pensiones doblan a quienes piensan que estas se mantendrán en los niveles actuales.
Algo más de la mitad de los encuestados, un 51% es favorable a que las prestaciones se ajusten a las cotizaciones realizadas a lo largo de la carrera laboral. Mientras que el 49% restante prefiere que las pensiones garanticen un nivel de vida digno con independencia de las aportaciones (lógica redistributiva). La opción contributiva tiene mayor respaldo entre hombres, jóvenes y quienes siguen con más interés la información económica.
Sobre en qué medida el futuro del sistema de pensiones depende de los inmigrantes, un 48% así lo piensa, mientras que el 46% se muestra en desacuerdo y un 6% se abstiene de opinar al respecto.
Últimas Noticias
Sergio Busquets anuncia su retirada del fútbol: “Viví momentos que jamás olvidaré”
El futbolista ha comunicado a través de un vídeo que colgará las botas a final de temporada

Le deniegan el paso a los baños de la tienda y termina orinando en un cubo: lo vierte por el suelo en un acto de rebelión
“Un bromista bloqueó los baños”, asegura la propietaria del local donde una mujer perdió los estribos tras no poder acudir al cuarto de baño

Los 5 mejores alimentos para evitar la retención de líquidos, según una nutricionista
Un consumo excesivo de alimentos ricos en sodio favorece la aparición de edemas

Así funciona la anticipación catastrófica, según la psicología: “Intentas controlar algo que no puedes, la incertidumbre de la vida”
Un psicólogo explica en que consiste este dilema y aporta soluciones para intentar aliviar sus efectos
María, veterinaria, sobre los perros: “Estos tres juegos cubren necesidades muy importantes y les estimula mentalmente”
Este tipo de ejercicios mantienen activo al animal mientras les ayudan a canalizar su energía
