Alejandro Flores, adiestrador canino: “Hablar a tu mascota como si fuera un bebé para educarla es un error”

Cuáles son los tres errores más comunes al educar a tu mascota

Guardar
Alejandro Flores (TikTok: @flores_educación_canina)
Alejandro Flores (TikTok: @flores_educación_canina)

La educación de los animales no es tan fácil como parece. Requiere de tiempo, paciencia, dedicación y, sobre todo, entender que cada mascota tiene su carácter y su tiempo de aprendizaje. Aunque para algunos dueños pueda ser un desafío, también es la oportunidad de crear vínculos fuertes con tu peludo acompañante.

Alejandro Flores, un especialista en comportamiento animal, publicó en su red social de Tiktok (@flores_educacion_canina) los principales hábitos contraproducentes que los dueños practican con sus mascotas.

Imagen recurso de un perro
Imagen recurso de un perro (Pixabay)

<b>Los tres errores más comunes al educar a tu perro</b>

1- Gritarle: esto es una práctica muy habitual pero extremadamente negativa. Va a provocar un aumento del estrés y una confusa comunicación entre ambos. Además de debilitar el vínculo de confianza y respeto mutuo. “Si le tengo que chillar y le tengo que exigir es porque aún no está listo para hacerlo perfecto” explica el adiestrador.

2 - Hablarle como un bebé: “Hay gente que se dedica a hablarle a su perro de forma infantil, como si lo entendiera. Le entra por un oído y le sale por el otro”. Muchos dueños cometen el error de hablar a sus perros como si fuesen bebés o personas. Entender que pertenecen a otra raza y tienen un forma diferente de procesar la realidad es clave para su aprendizaje. Para Flores, lo ideal es utilizar órdenes donde el animal pueda asociar de manera correcta la acción que le pides. Esto se consigue a través de frases cortas y claras. “No le cuentes tu vida a tu perro, que no te entiende”.

3 - Exigir: “Si yo exijo a mi perro va a odiar que lo eduque. Necesito que lo haga desde el cariño y desde lo positivo”. Flores critica los gritos y las imposiciones a la hora de educar. Los perros responden mejor a la constancia, la repetición y las recompensas, no a las órdenes obligadas al momento. Un refuerzo positivo es esencial y debe ser sustituido por las exigencias o presiones inmediatas.

“Chillarle, hablarle de forma infantil o exigirle es porque aún el perro no está preparado. Si tengo un buen sistema educativo no hará falta hacer estas cosas” recuerda el adiestrador.

Noticias del día 24 de septiembre del 2025.

Señales de que tu perro está aprendiendo

Hay varias señales que muestran cuando un perro está aprendiendo, lo que significaría que el adiestramiento está funcionando. Estas incluyen una mayor curiosidad y atención por el entorno, la capacidad de recordar comandos previamente aprendidos y una mayor resolución de los problemas, según Vetalia. Además, es muy buena señal si la mascota busca la participación activa en juegos como el de “esconder y buscar”, ya que así utiliza sus habilidades cognitivas y de olfato.

Por último, un perro que aprende suele estar contento y relajado, por lo que también se puede atender a su lenguaje corporal para comprobarlo. Si tiene la boca abierta y la lengua colgando, mueve la cola o entierra la cabeza hacia su dueño, significa que está feliz, ya que son signos corporales positivos.

Por lo que, aunque haya que tener mucha paciencia, cada pequeño avance vale la pena por crear una relación sana con tu mascota.