
Pedro J. Ramírez ha pisado esta noche por primera vez el plató de El Hormiguero para charlar con Pablo Motos. El director de El Español acudió al programa para presentar su nuevo libro, Por decir la verdad. El precio de un periodismo insobornable, que sale a la venta este miércoles 24 de septiembre.
“Prohibido perpetuarse en el poder”
En la conversación, Ramírez lanzó un mensaje directo: “Prohibido perpetuarse en el poder”. Y matizó que limitar los mandatos debe ser un “deber cívico”. “Aunque Sánchez fuera el mejor gobernante, aunque no hubiera escándalos de corrupción, aunque todo funcionara bien, habría que poner límites temporales”, insistió.
El periodista criticó que Pedro Sánchez aspire a gobernar 13 años después de haber dicho que su proyecto no tenía fecha de caducidad. Y recordó que José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se marcharon tras dos mandatos. “Los políticos nos prohíben fumar, pisar el césped o pactar el alquiler. Pues pongámosles nosotros una prohibición: prohibido perpetuarse en el poder”, propuso. Para él, el riesgo está en el propio sistema: “Los diputados dependen de quien les pone en las listas. Así, el presidente sólo depende de los que dependen de él”. Sin esa “fecha de caducidad”, advirtió, existe un peligro: el “caudillismo”.
“Puede sonar como una comparación exagerada”, admitió, pero insistió en que se trata de un fenómeno “consagrado por las urnas que vemos cómo florece en muchos países”. Por eso ha pedido a Alberto Núñez Feijóo, en caso de llegar a La Moncloa, que se comprometa a no estar más de dos mandatos, “como hizo Aznar”.
Sobre la política española, reclamó un cambio de formas. “Hubo una época en la que los grandes partidos primero se respetaban y luego llegaban a grandes acuerdos, grandes asuntos de Estado”, explicó. Y habló de los “políticos remolacha”, un término tomado de Cristian Campos, jefe de Opinión de El Español, para referirse a dirigentes que “no crispan, no ofenden y se dedican a que las cosas funcionen”. Preguntado por Motos si Feijóo era uno de ellos, contestó sin dudar: “Sí, y para bien”. Y añadió que el líder del PP “intenta hacer políticas de consenso” y trataría de gobernar “no sólo para los suyos, sino para la mayoría social”. Aunque advirtió que su gran reto es “el descontento que está calando tanto en la sociedad, y muy especialmente entre los jóvenes, les lleva a buscar un extremo”. Una situación que, en su opinión, explica el auge de Vox.
“Eres prisionero de la obligación de publicarla”
Ramírez repasó también sus propios enfrentamientos con el poder. “Descubrimos los vínculos del Gobierno socialista de Felipe González con los GAL y ese Gobierno consiguió que me destituyeran. Después fundé El Mundo y, años más tarde, levantamos el escándalo del PP con la Gürtel y Bárcenas. Ese Gobierno del PP consiguió también que me destituyeran del periódico que yo mismo había fundado”. Sobre su polémico vídeo íntimo de 1997 fue claro: “Mandan a unos sicarios para que te hagan un montaje infame, como el vídeo que me hicieron a mí”. Tras su salida, fundó El Español, del que asegura que “no me van a poder echar”. Y defendió su línea editorial: “A veces pierdes amigos, anunciantes o te ganas problemas con gente cercana. Pero si tienes una noticia relevante y verdadera, eres prisionero de la obligación de publicarla”.
El director de El Español explicó además que desde que su medio destapó casos como el “mal llamado caso Koldo, Ábalos o Cerdán, que hay que bautizar como caso Pedro Sánchez”, la inversión en publicidad institucional ha caído un 80%. “Somos el periódico líder durante 25 meses consecutivos según GfK, con más audiencia que los demás, pero desde entonces la publicidad institucional prácticamente ha desaparecido”, denunció. “No es un privilegio para los medios, es un derecho de los ciudadanos a informarse de las campañas públicas”. Criticó que Moncloa centralice ahora la gestión y evite dar explicaciones: “Antes cada ministerio decidía. Ahora, ni siquiera conseguimos información clara. En un criterio oficial han llegado a poner: medios afines. Además de abusones, son necios, porque han dejado ese rastro escrito”.
Ya en la parte final, relató anécdotas con expresidentes. Tras el atentado de ETA contra Aznar en 1995, ambos jugaron un partido de pádel. “Ya tengo carisma”, bromeó Aznar. “No, lo que tienes... es que has sobrevivido”, le contestó Ramírez. De Zapatero recordó una comida en Moncloa: “De postre pidió melón con sal. Era una tradición familiar humilde, de cuando no podían comprar jamón”. Para el periodista, conocer esos gestos “ayudan a entender mejor al político y a la persona que hay detrás del cargo”.
Últimas Noticias
Un profesor de autoescuela explica cómo rellenar un parte: “No nos podemos equivocar”
Cómo rellenar un parte es algo que a muchos aún no les han enseñado

Haakon de Noruega carga contra su hermana por su polémico documental de Netflix: “Creo que debería abstenerme de juzgarlo”
El príncipe heredero ha querido marcar distancias entre la institución y la realidad reflejada por su hermana en el documental de la plataforma de streaming
El Parlamento gallego guarda un minuto de silencio por el “genocidio” en Gaza y Rueda es el primer barón del PP en condenarlo: “perfectamente conscientes”
El presidente del Parlamento, Miguel Santalices (PP), ha sido quien ha notificado que se la aceptación de la propuesta del grupo socialista, pero sin llegar a leerla, lo que ha desatado la crítica de la oposición

Una profesora es apuñalada por un alumno de 14 años: sufrió heridas en la cara y fue evacuada por los bomberos
El menor ya había sido señalado en marzo de este año debido a su fuerte interés por las armas y las personalidad de Hitler

Una española que vive en Estados Unidos se sorprende con este comportamiento: “Para mí es una falta de respeto”
Este es el mayor choque cultural que ha vivido la Española Mariona Falomi desde que está en Estados Unidos
