El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido a los ciudadanos de la UE que es importante tener dinero en efectivo en casa para hacer frente a situaciones de emergencia como la que vivió España con el apagón producido el pasado 28 de abril que dejó fuera de servicio durante horas los pagos electrónicos y con tarjeta.
Esta advertencia, recogida en el boletín económico que publicará el BCE, se basa en un análisis firmado por los economistas del eurobanco, Francesca Faella y Alejandro Zamora-Pérez, quienes subrayan que “el efectivo constituye un componente crítico de la preparación nacional ante crisis”.
El interés en reforzar la tenencia de efectivo va más allá de la reciente caída de infraestructura digital en la península ibérica. De acuerdo con el análisis elaborado por el BCE, episodios como la guerra en Ucrania, la pandemia de COVID-19, la crisis económica de 2008 o el colapso financiero griego derivaron en un aumento generalizado de la demanda de billetes. Todas estas situaciones tienen en común elementos de inestabilidad y la percepción pública de que, ante un colapso electrónico, los pagos físicos pueden convertirse en la única alternativa viable.
El BCE detalla que, en la actualidad, organismos públicos como bancos centrales, ministerios de economía y agencias de protección civil en varios países recomiendan mantener suficiente efectivo en el hogar para afrontar gastos esenciales durante al menos 72 horas.
Las autoridades de países como Holanda, Austria y Finlandia sugieren reservas de entre 70 y 100 euros por persona, aunque el BCE prefiere no fijar una cifra concreta, sino avalar la recomendación general. “El acceso al efectivo es una obligación de los bancos y es fundamental para las familias en escenarios de crisis”, subraya el informe del BCE.
Efectivo como activo refugio
Los analistas del BCE insisten en el “valor único del efectivo como activo refugio e instrumento de pago de contingencia esencial para emergencias”, sentando así la base para que las autoridades nacionales redoblen esfuerzos por asegurar su disponibilidad.
Este acceso, según alertan los expertos, se complica en un entorno donde proliferan los cierres de sucursales y cajeros automáticos, una tendencia que se ha acelerado en los últimos años por el avance de las tecnologías financieras. En Austria, el Banco Nacional Austríaco respondió frente a esta dinámica instalando nuevos cajeros en zonas rurales, aunque se trata de una excepción y no la norma en el resto de la eurozona.
Aprender del apagón
El apagón que afectó a España el 28 de abril de 2025 sirve como caso paradigmático a juicio de los expertos. Durante varias horas, miles de comercios y usuarios se vieron incapaces de utilizar tarjetas de crédito, monederos electrónicos o servicios de pago móvil.
“El gasto con tarjeta en la España cayó entre un 41% y un 42% respecto al promedio habitual, mientras el comercio electrónico nacional descendió un 54%”, según datos de CaixaBank Research y BBVA Research y presentados en el informe del BCE. El consumo total descendió hasta un 34% ese día debido a la ausencia de medios físicos de pago en muchos hogares y establecimientos.
En ese escenario, el efectivo dejó de ser una opción entre otras para pasar a ser, “el único modo de pago para muchos de quienes pudieron acceder a él en la crisis”, señalan desde el BCE. También hubo una caída notable en la retirada de efectivo en cajeros de las zonas directamente afectadas durante el apagón, fenómeno que contrasta con el aumento de retiradas en áreas no impactadas ese mismo día, por motivos de precaución. En los días posteriores, este efecto rebote se trasladó a las regiones que sí sufrieron el corte, consolidando una reacción preventiva entre la población.
El garante del consumo
El BCE subraya que, pese al auge de herramientas de pago digital, el dinero en efectivo mantiene una demanda estable y es insustituible en determinadas circunstancias. La institución recuerda que el 39% de los españoles mantenía reservas de billetes en casa antes del apagón según sus propias cifras; este grupo pudo afrontar pagos cuando los sistemas digitales colapsaron.
“La experiencia reciente demuestra que, cuando falla la infraestructura digital, el efectivo se transforma en pieza clave para garantizar la continuidad del consumo y el acceso a productos básicos”, señala el boletín económico del BCE.
Últimas Noticias
Rufián, a Mazón: “Le digo a la cara que es un inútil, un mentiroso, un miserable y un psicópata, y ojalá pague con la cárcel por todo lo que ha hecho”
El presidente en funciones de la Comunidad Valenciana ha comparecido en la comisión de investigación del Congreso sobre la DANA
Virus y humanos, una historia compartida: “Que Homo Sapiens tuviera sexo con los neandertales influye en cómo nos afectó el Covid”
El sociólogo Jonathan Kennedy, profesor en la Universidad de Londres, atiende a ‘Infobae España’ para analizar la historia de la humanidad a través de las epidemias

Montero propone a las comunidades un déficit del 0,1% entre 2026 y 2028: Hacienda eleva en 5.500 millones el margen de gasto
La falta de consenso entre el Gobierno y las autonomías complica la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, prorrogados desde 2023 y condicionados por la falta de apoyos en el Congreso

Felipe VI amplía su agenda oficial para reunirse con el presidente de Ucrania: comida con Zelenski en el Palacio de la Zarzuela
El rey ha modificado su ruta semanal para tener un encuentro con el mandatario ucraniano, que ha comenzado una gira por Europa para reforzar la defensa de su país

¿Es verdad que hay que acelerar el coche para arrancarlo en invierno?
Poner el coche en funcionamiento requiere de sentido común y conocimiento de la tecnología del vehículo



