Los híbridos que pierden la Etiqueta Cero de la DGT el 1 de enero de 2026: así será la nueva clasificación ambiental

El nuevo criterio evita situaciones paradójicas que se daban con la anterior clasificación, que dependía principalmente del tipo de motor y año de matriculación

Guardar
Un cable eléctrico se conecta
Un cable eléctrico se conecta a un coche híbrido enchufable. (REUTERS/Vincent Kessler)

A partir del 1 de enero de 2026, los vehículos híbridos con una autonomía eléctrica inferior a 90 kilómetros dejarán de contar con la Etiqueta Cero de la Dirección General de Tráfico (DGT), una medida que transformará el panorama de la movilidad urbana en España y reducirá de forma significativa el número de modelos que pueden acceder a este distintivo.

Hasta ahora, bastaba con que un híbrido superara los 40 kilómetros de autonomía eléctrica para obtener la etiqueta azul, la más codiciada por los compradores, ya que permite circular sin restricciones en las zonas de bajas emisiones (ZBE), ahorrar en impuestos, y estacionar gratis en muchas ciudades.

La nueva normativa, aprobada por el Gobierno en línea con las políticas de la Unión Europea para reducir las emisiones contaminantes, establece que solo los coches puramente eléctricos y los híbridos capaces de recorrer al menos 90 kilómetros en modo eléctrico podrán mantener la Etiqueta Cero. De este modo, los modelos híbridos enchufables que ofrecen entre 40 y 90 kilómetros de autonomía eléctrica perderán este privilegio y pasarán a ser clasificados bajo la Etiqueta Eco (verde y azul).

9 de cada 10 españoles que tienen intención de comprar coche optará por un eléctrico.

Este cambio responde a la necesidad de actualizar un sistema de etiquetas medioambientales que, desde su creación en 2016, se había quedado obsoleto. Hasta ahora, la clasificación dependía principalmente del tipo de motor y la fecha de matriculación, lo que permitió a algunos fabricantes aprovechar vacíos legales para comercializar híbridos y microhíbridos con altas emisiones que, sin embargo, recibían la Etiqueta Cero.

El criterio son las emisiones de Co2

Ahora, el criterio central será el nivel real de emisiones, lo que busca evitar estas prácticas y alinear la categorización con los objetivos de reducción de la contaminación urbana. El Real Automóvil Club de España explica que, actualmente, existen automóviles de combustión equipados con motores pequeños que, sin tecnología eléctrica o híbrida, presentan mínimos niveles de consumo de combustible y bajas emisiones de CO2. A pesar de ello, solo acceden a etiquetas A, B o C, ya que no son considerados modernos ni cuentan con tecnología alternativa, quedando sin pegatina o con la menos favorable.

Por el contrario, algunos híbridos pesados con potencias superiores a 300 caballos, aunque superan en emisiones contaminantes a esos automóviles pequeños, reciben la etiqueta ECO directamente en el concesionario.

No tiene carácter retroactivo

Para quienes ya poseen un híbrido afectado por la nueva normativa, el director de la DGT, Pere Navarro, ha garantizado que la medida no tendrá carácter retroactivo por lo que el coche que se compre con Etiqueta Cero “la mantendrá”, siempre que la adquisición se realice antes del 1 de enero de 2026.

Por tanto, los propietarios actuales no verán modificada la clasificación de sus vehículos, aunque los modelos que permanezcan en los concesionarios sin vender hasta esa fecha sí perderán la posibilidad de obtener la Etiqueta Cero y solo podrán acceder a la Etiqueta Eco.

La reforma de las etiquetas medioambientales constituye el primer paso hacia una reestructuración más amplia del sistema de categorización de vehículos en los próximos años. El objetivo es que la clasificación refleje de manera más precisa el impacto ambiental de cada automóvil, eliminando las ventajas injustificadas para modelos que no cumplen con los estándares de bajas emisiones. La DGT prevé que este nuevo enfoque incentive la compra de vehículos eléctricos y de híbridos con mayor autonomía eléctrica, en consonancia con las directrices europeas para la descarbonización del transporte.