
Quien diga que los jóvenes españoles están cada vez más desconectados de la realidad, miente. Lo que sí es cierto es que hay una clara diferencia entre las ideologías de los hombres y de las mujeres, y cada vez se hace más grande. Según los últimos datos de la Encuesta Social Europea (ESS), analizados por Funcas y la Revista Española de Sociología (RES), pertenecientes a 2024, los hombres de la Generación Z (menores de 28 años) viran más a la derecha, hacia pensamientos liberales y conservadores; mientras que ellas se posicionan más a la izquierda, priorizando las políticas progresistas y los temas sociales. Esta polarización, que lleva una década agrandándose, puede llegar a tener fuertes implicaciones tanto políticas como sociales.
Y si nos comparamos con Europa, vemos cómo la brecha es especialmente grande. Según Funcas, los jóvenes varones españoles se ubican más a la derecha que la media europea (5,4 en una escala del 0 al 10, frente al 5,1 en Europa). En este caso, solo somos superados por países como Polonia, Lituania, Eslovenia, Finlandia, Eslovaquia y Letonia. Al otro lado, las mujeres jóvenes de España se sitúan por debajo de la media europea (4,4 frente a 4,6), posicionándonos como el octavo país europeo con las jóvenes más a la izquierda.
Si nos fijamos en los extremos, el 21% de los hombres jóvenes españoles se posiciona en la ultraderecha (entre 8 y 10), superando la media europea del 14%. Mientras, solo el 11% de las mujeres españolas menores de 28 años se identifican con esta ideología, frente al 9% de la media europea.
Fenómeno internacional: la brecha de género se amplía desde 2014 en Asia, Europa y Estados Unidos
La RES destaca que este fenómeno no se observa en otros grupos de edad, donde la brecha ideológica de género es mucho menos pronunciada. El giro a la derecha de los hombres de la Generación Z, junto con el leve desplazamiento a la izquierda de las mujeres, ha ampliado la distancia entre ambos géneros desde 2014. Sin embargo, este proceso es una tendencia internacional, existiendo casos similares en Estados Unidos, buena parte de Europa y Asia, donde la tradicional brecha ideológica de género se ha invertido y los hombres jóvenes tienden a ubicarse más a la derecha que las mujeres.

Desde Funcas identifican tres factores principales al porqué de esta polarización: en primer lugar, una reacción antifeminista entre algunos hombres jóvenes ante los avances en igualdad de género y movimientos como el #MeToo. En segundo lugar, los efectos indirectos de la expansión educativa, que ha mejorado notablemente las oportunidades de las mujeres, mientras que muchos hombres, especialmente aquellos con menor nivel educativo, han contado con beneficios más limitados. Y, en tercer lugar, la influencia de las redes sociales, donde los debates polarizados sobre feminismo e igualdad pueden reforzar entre algunos hombres la percepción de que los logros de las mujeres se producen a costa de ellos.
Además, la RES añade que la creciente identificación de los jóvenes españoles con posiciones conservadoras y de derechas ha despertado un mayor interés académico y mediático. El análisis de los datos de la ESS entre 2002 y 2023 muestra que, aunque la juventud de nuestro país ha mantenido históricamente una posición moderada, en los últimos años se ha consolidado una tendencia hacia la polarización. Es decir, que el giro a la derecha es especialmente marcado entre los hombres jóvenes, pero las mujeres se han mantenido de manera estable en sus posiciones ideológicas.
Solo el 32% de los hombres jóvenes cree que ellas sufren más desventaja laboral, frente al 73% de las mujeres
Un aspecto a destacar, según Funcas, es que la brecha ideológica de género entre la juventud española se concentra casi exclusivamente en la percepción sobre la desventaja de las mujeres en el mercado laboral. En 2024, solo un 32% de los hombres jóvenes consideraba que las mujeres son tratadas peor que los hombres en el ámbito laboral, frente al 73% de las mujeres menores de 28 años que comparten esa opinión.
Esta diferencia es mucho mayor que la observada en otros temas habituales asociados al sesgo ideológico. Por ejemplo, el 91% de los hombres jóvenes y el 93% de las mujeres jóvenes de nuestro país está de acuerdo en que las personas homosexuales deben poder ser libres para vivir como quieran, una cifra que sitúa a la juventud española como la menos homófoba de Europa.
Tampoco se aprecian diferencias importantes en cuanto a la inmigración o el cambio climático. Con una escala de 0 a 10 (0 indica que la inmigración tiene un impacto negativo en la vida en España y 10 señala un efecto positivo), los jóvenes españoles presentan una media de 5,6, mientras que ellas llegan al 6,3, situándonos en niveles similares a los promedios europeos para el mismo grupo de edad: 5,6 en varones y 5,8 en mujeres. Por otro lado, el 49% de los hombres jóvenes y el 55% de las mujeres jóvenes de nuestro país consideran que el cambio climático se debe sobre todo a la actividad humana.
De igual manera, la RES señala que la polarización ideológica de género no tiene por qué implicar una radicalización extrema. Los datos muestran que la mayoría de los jóvenes españoles se sitúa en posiciones moderadas dentro del espectro ideológico, y que la proporción de quienes se identifican con posiciones extremas es reducida. Además, advierte que el uso de etiquetas como “ultraderecha” o “fascismo” para describir el giro a la derecha de la juventud puede resultar simplista y contribuir a la desafección política, lo que, precisamente, empujaría a los jóvenes hacia esas posturas más radicales.
La brecha ideológica de género entre jóvenes en España es inédita, pero no alarmante
En el contexto internacional, ambas instituciones coinciden en que España está siguiendo una tendencia global de polarización de géneros entre la juventud, aunque con particularidades propias. Mientras que en la mayoría de los países europeos, los hombres tienden a ubicarse más a la derecha que las mujeres, la magnitud de la brecha y su concentración en temas de igualdad de género distinguen al caso de nuestro país.
De cara al futuro, la RES subraya la necesidad de evitar interpretaciones reduccionistas y de abordar el fenómeno con enfoques que reconozcan su complejidad. El riesgo de sobre generalizar puede ocultar la diversidad de trayectorias y motivaciones que se encuentran bajo la autoubicación ideológica de la juventud española. Funcas, por su parte advierte que, aunque la distancia ideológica entre hombres y mujeres jóvenes ha alcanzado niveles nunca vistos, esta división se limita en gran medida a la percepción sobre la igualdad de género en el mercado laboral, mientras que en otros ámbitos la brecha de actitudes es mínima.
Últimas Noticias
Predicción del clima: estas son las temperaturas en Málaga
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Las 10 películas más exitosas de Netflix España para disfrutar este fin de semana
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas producciones

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barcelona
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Madrid este 15 de noviembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Estos son los ganadores del sorteo de Eurojackpot de este 14 de noviembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores



