A Trump le falla la estrategia: su subida de aranceles a la UE hace que el 26% de los europeos rechace los productos de EEUU

El Banco Central Europeo calcula que el 16% de los ciudadanos de la zona euro ha reducido su consumo tras el ‘trumpazo’

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. REUTERS/Carlos Barria

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue el claro ganador de la guerra arancelaria que declaró a la Unión Europea tras firmar, el pasado mes de julio, un acuerdo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el que ganó mucho y ofreció muy poco. Según los términos del acuerdo, se impuso un arancel del 15% a la mayoría de las importaciones europeas, lo que afecta a cerca de un 70% de su comercio con Estados Unidos. Además del compromiso de la UE de comprar más energía, chips y material militar por valor de 750.000 millones de dólares. Como ‘contrapartida’, Bruselas dejó en el 0% el gravamen a los productos estadounidenses. Todo ello para evitar que Trump cumpliera su amenaza de imponer unos aranceles del 30% a las mercancías de la UE comercializadas en su país.

El triunfo de Trump está empezando a volverse en su contra y a tener un efecto muy distinto al esperado. Los aranceles que el Ejecutivo comunitario calificó de “aceptables”, no han gustado a los ciudadanos de la Unión Europea que han decidido tomarse la ‘revancha’ consumiendo menos productos procedentes de Estados Unidos.

Expectativas de los hogares sobre
Expectativas de los hogares sobre el impacto de la subida de aranceles

Según recoge la última encuesta elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) realizada a consumidores del continente, los europeos están cambiando sus patrones de consumo y el 26% ha decidido no comprar productos procedentes de Estados Unidos, mientras que el 16% ha reducido su gasto en general.

“En respuesta a las preocupaciones relacionadas con los aranceles, los consumidores están modificando sus hábitos de gasto de manera notable”, recoge el documento. Incide en que “estos resultados ponen de relieve los efectos tangibles de las tensiones comerciales sobre el comportamiento y las expectativas económicas de los consumidores europeos”.

La supresión de los productos estadounidenses de las cestas de la compra comunitarias es mayor en el caso de los hogares con ingresos más altos que, según la encuesta, exhiben una “mayor propensión” a rechazar estos productos. Mientras que las familias con menos ingresos optan por recortar el consumo ante la incertidumbre arancelaria. Esta caída se centró exclusivamente en artículos discrecionales y no en los de primera necesidad.

Medidas tomadas por los encuestados
Medidas tomadas por los encuestados después de los anuncios arancelarios

Más inflación y menos crecimiento

Otra de las apreciaciones de los consumidores europeos recogidas en la encuesta es que la imposición de los aranceles del 15% aumenta la inflación y frena el crecimiento económico y sus finanzas personales. Así, un 40% considera que los aranceles son inflacionistas, un 13% que tendrán un impacto negativo en sus finanzas y un 24 % que reducirán el crecimiento económico.

Además, los consumidores que ven los aranceles como un factor encarecedor de los precios elevaron en unas dos décimas desde enero sus expectativas de inflación a un año vista, en 0,13 a tres años y 0,06 a cinco. En cuanto a quienes ven las tarifas como enemigas del crecimiento pronosticaron un avance del PIB cuatro décimas inferior al que proyectaban a inicios de 2025. Para el resto de encuestados, los aranceles de Donald Trump restarán dos décimas.

“Al alterar las expectativas de inflación y crecimiento y provocar cambios en el comportamiento del gasto, los aranceles han introducido un grado de incertidumbre que está influyendo tanto en las decisiones de los hogares individuales como, posiblemente, en la evolución económica general”, ha advertido el BCE.

Estimaciones sobre la reducción del
Estimaciones sobre la reducción del consumo en respuesta a las tensiones comerciales

Una subida contraproducente

El riesgo de la imposición de nuevos aranceles sobre la economía de Estados Unidos ya lo predijo el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, al asegurar que será la economía estadounidense “la que más sufra”. Al contrario que España que, a su juicio, sufrirá un impacto “relativamente moderado” debido a que “nuestras exportaciones a Estados Unidos son las más bajas de Europa, un 5%”.

En 2024, el comercio total de bienes y servicios de España con EE.UU. representó el 4,4% del PIB (2,2%, tanto en exportaciones como en importaciones). Nuestras exportaciones de bienes supusieron un 1% del PIB, esto es 16.168 millones de euros, mientras que nuestras importaciones de bienes estadounidenses ascendieron al 1,7% del PIB español, 26.779 millones de euros. Estas cifras reflejan que Estados Unidos es el sexto país de destino de nuestras exportaciones de bienes, el 4% del total, y el quinto en términos de las importaciones, un 6% del total.

En cuanto a las exportaciones de servicios de España a EE.UU., representaron el 1,2% del PIB en 2024 y un total de 19.042 millones de euros, frente al 0,5% en importaciones, que alcanzaron los 8.472 millones, lo que supone un superávit comercial. Estados Unidos es el cuarto destino de nuestras exportaciones de servicios y el tercero en términos de importaciones. Predominan los servicios no turísticos, que supusieron el 68% de las exportaciones de servicios y el 80% de las importaciones de servicios en 2024.

Los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales han entrado en vigor este jueves, 7 de agosto, según la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump y difundida la semana pasada por la Casa Blanca. (Fuente: White House/EBS/X/Gobierno India/Europa Press)

Las exportaciones de turismo a EE.UU., o lo que es lo mismo, los ingresos por los viajes a España de residentes estadounidenses, supusieron el 0,4% del PIB, 6.148 millones de euros en 2024, una notable diferencia con las importaciones -viajes a EE.UU. de residentes en España-, que representaron un 0,1% del PIB y 1.709 millones de euros. EE.UU. es el cuarto país en ingresos por turismo y el sexto en llegadas de turistas a España.

Más de 4 millones de turistas procedentes de EE.UU. visitaron España en 2024, consolidando su tendencia creciente, y ya suponen un 5% del total de llegadas. Estos turistas tienen un gasto medio mayor por viaje, 2.113 euros en comparación con 1.345 euros del resto de turistas, y se quedan más días en nuestro país, 8 frente a 7 días. Prefieren destinos como Cataluña, Madrid y Andalucía, en lugar de las islas. También viajan en diferentes épocas del año, no solo en verano.