Leila Guerriero aprovecha su paso por Madrid para advertir sobre el “pastoreo” de las redes sociales y la IA: “La humanidad se ha olvidado de cómo preservarse”

Con el motivo del Festival de las Ideas celebrado el pasado fin de semana en Madrid, la periodista Leila Guerriero conversó sobre cultura, escritura y redes sociales con la filósofa francesa Claire Marin

Guardar

El pasado fin de semana, el Festival de las Ideas llegó a Madrid con una ecléctica propuesta de eventos culturales y de pensamiento. Con importantes invitados de la talla de la escritora Camila Sosa y el novelista Michel Houellebecq, la capital acogió las conversaciones de grandes intelectuales. Entre ellos, a las 18:00 horas del sábado, tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes un coloquio entre la periodista argentina Leila Guerriero y la filósofa francesa Claire Marin. En un ambiente cargado de expectación y curiosidad, la puesta en común de ideas giró en torno a las redes sociales, la inteligencia artificial y la literatura.

Leila Guerriero y Claire Marin
Leila Guerriero y Claire Marin en el Círculo de Bellas Artes durante el Festival de las Ideas 2025 (Infobae España)

¿La tecnología repercute en el arte?

La primera pregunta que se hicieron las pensadoras fue preguntarse si la tecnología repercute en el arte. Según Guerriero, en ocasiones, las redes sociales hacen que uno se esté mirando así mismo todo el rato. Esto, a lo que se suma la absoluta aceleración de los contenidos, propicia una transformación radical de cómo las personas viven su cotidianeidad. Producción de contenidos gratis, narcisismo, fake news, bulos, desinformación. La concentración que podríamos dedicar a la lectura u otros artefactos culturales se disipa en lo que Guerriero denominó "loop infinito". Con esto, la filósofa francesa estuvo de acuerdo, considerando a la tecnología no solo como efecto sintomático de la contemporaneidad, sino -desde el campo del arte, la filosofía y la investigación- un objeto de análisis de gran relevancia. ¿Podrían ser las redes sociales uno de esos no lugares de los que hablaba el antropólogo francés Marc Augé?

El “pastoreo” digital e ideológico

Asimismo, hablaron de la tendencia contemporánea de las personas a concentrarse en los espacios digitales e ideológicos en donde solo hay personas que piensan como ellas. El llamado “pastoreo” en redes sociales implica que muchas personas eligen permanecer dentro de un rebaño ideológico o emocional. En este contexto, el diálogo auténtico se reduce al mínimo: no existe disposición para discutir, debatir o escuchar a quienes sostienen posturas distintas. En lugar de asumir el esfuerzo intelectual y emocional que supone confrontar lo diferente —y que podría enriquecer el pensamiento propio— se busca la comodidad de la coincidencia, la validación inmediata del grupo afín. “La humanidad se ha olvidado de cómo preservarse”, declaró la periodista.

Leila Guerriero en el Círculo
Leila Guerriero en el Círculo de Bellas Artes durante el Festival de las Ideas 2025 (Infobae España)

Una reflexión sobre filosofía y periodismo

Más adelante, a la reflexión sobre la tecnología, le aconteció una conversación en torno al trabajo de las dos profesionales. Mientras que la propuesta artística de Claire mezcla filosofía y ficción, a Leila Guerriero se la conoce por ser una periodista y escritora de no-ficción. Esto último consiste en la elaboración de ambiciosos trabajos periodísticos que utilizan recursos de la literatura para contar la realidad.

Explicó Guerriero: “No busco la complicidad con lo que estoy viendo, ni tampoco que el lector lo haga. Lo que intento más bien es mirar fuerte, leer fuerte una realidad que solo se puede ver en un trabajo de investigación periodística. Trato de escribir para un lector más inteligente que yo. La complacencia no forma parte de mi paisaje”.

Leila Guerriero en el Streaming de Infobae

Esta metodología de trabajo nos adentra en un periodismo singular, de calidad, que profundiza en la psicología de las personas y en la filosofía de los contextos sociales que dichas personas habitan en su vida cotidiana. Son precisamente las personas cotidianas, con vidas normales, las que más suscitan el interés de Guerriero: “Para mí la cotidianeidad es una fuente inagotable de historias, pequeñas o grandes”.

A lo que añadió Claire Marin: “Lo que intento hacer yo es provocar la inquietud que nos obliga a ponernos en el lugar del otro, empujar al lector al desplazamiento”.

Claire Marin en el Círculo
Claire Marin en el Círculo de Bellas Artes durante el Festival de las Ideas 2025 (Infobae España)

Esta sintonía en sus propuestas de trabajo nos hablan de un pensar-sentir donde la literatura ocupa un eje central. Si bien es cierto que el trabajo de Marin no es exclusivamente ficción, y el de Guerriero es todo lo contrario: un retrato lo más fiel posible de la realidad, las dos creadoras coinciden en el papel de la literatura como eje vertebrador de sensibilidades. Esto es la capacidad de entender el mundo a través de una comprensión previa de las emociones que, gracias a la literatura, siguen experimentando.

“Yo aprendí a enamorarme en los libros antes que en la vida real”, declaró Guerriero, situando a la literatura como la primera herramienta de comprensión y sensibilización de cualquier periodista.