Solo un tercio de los solicitantes de la nacionalidad española a través de la “ley de nietos” para descendientes de exiliados republicados ha conseguido el pasaporte español

Hasta la fecha, las solicitudes concedidas representan el 27 % de todas las presentadas, que ascienden a 876.321

Guardar
20/01/2023 Pasaporte español sobre un
20/01/2023 Pasaporte español sobre un mapa. POLITICA ESPAÑA EUROPA ISLAS BALEARES AUTONOMÍAS

El Gobierno de España ha concedido la nacionalidad española a un total de 237.145 descendientes de exiliados españoles durante la Guerra Civil y el franquismo, en virtud de la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor hace tres años. La cifra supone solo un tercio de las peticiones que ha registrado el Ejecutivo. El pasado viernes, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante una visita a la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Las Palmas, admitía que, hasta la fecha, las solicitudes concedidas representan solo el 27 % de todas las presentadas, que son 876.321.

La Disposición adicional octava la normativa, al que en el ámbito hispanoamericano se refieren como “ley de nietos”, establece que aquellas personas nacidas fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, “como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española”, podrán optar a ella. No obstante, el proceso avanza lentamente por el aluvión de solicitudes enviadas. De hecho, el plazo para tramitarla era, inicialmente, de dos años a partir de octubre de 2022, cuando la norma entró en vigor. Pero la demanda fue tal que se resolvió prorrogar un año más la posibilidad de solicitarla. Así, el 24 de octubre de 2025 será el último día habilitado para recibir los formularios y la documentación.

‘Ley de nietos’ en España: qué requisitos y documentos hay que tener para conseguir la nacionalidad siendo extranjero.

“Hasta ahora y desde que se aprobó la Ley, se han realizado ya 876.321 solicitudes y se ha dado el visto bueno a cerca de 240.000 nacionalidades. Se trata de los nietos e hijos de personas que tuvieron que salir de España a otros países, fundamentalmente a América Latina, en los años de la Guerra y la dictadura”, señalaba el ministro Torres, que también apuntaba que el mayor número de peticiones ha llegado desde Argentina.

Cuatro de cada 10 peticiones llegan desde Argentina

Las encargadas de llevar a cabo la tramitación de estos expedientes son las oficinas consulares de España en los distintos países. Y, hasta finales de noviembre de 2024, recibieron un total de 351.266 solicitudes, casi 125.000 más que desde la entrada en vigor a finales de 2023.

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami. Destaca que los cinco consulados en Argentina representan un 40% de las solicitudes totales, y junto con el de La Habana, superan el 53% del total.

En 2025, con los datos hasta el primer semestre, se han recibido un total de 298.701 solicitudes. Los cinco consulados en Argentina recibieron 366.579, lo que representa un 42% de las peticiones. Por su parte, el Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes, lo que supone un 12,24%. El siguiente país con más peticiones fue Brasil, con el 10,97%; México, con el 9,71%; Chile, que acumula el 5,04%; y Venezuela, con el 2,45% del total.