Los secretos de la cámara acorazada del Banco de España: obras de Goya, vidrieras y pequeñas grandes historias

El edificio central de la institución posee una gran cantidad de curiosidades que se podrán conocer con el nuevo programa de visitas guiadas, que comienza el 4 de octubre. ‘Infobae España’ ya lo ha visitado

Guardar
El edificio permitirá conocer su acervo artístico, archivos, biblioteca histórica y obras de Goya, mezclando cultura, historia económica y tradiciones artesanales con su función financiera.

Tras la solemne fachada de piedra que da a la plaza de Cibeles, se esconde mucho más que la sede del Banco de España. La institución, que desde octubre abrirá sus puertas de manera regular con el programa Puertas Abiertas, guarda entre sus muros un patrimonio que mezcla poder económico, memoria histórica y arte. Salas que fueron escenario de decisiones trascendentales, retratos pintados por Goya, vidrieras que celebran el progreso industrial, bibliotecas con ejemplares desde la Edad Media y hasta una cámara de oro enterrada a 35 metros bajo tierra forman parte de un universo hasta ahora vedado al gran público. Infobae España ha podido visitar este nuevo destino imprescindible de la capital.

Patio de Operaciones del Banco
Patio de Operaciones del Banco de España. (Banco de España)

Vidrieras, archivos y curiosidades

Quien levante la vista en el Patio de Operaciones se encontrará con un espectáculo de luz y color. Sus vidrieras modernistas, obra de reconocidos talleres europeos, muestran locomotoras, aviones, vegetación, barcos y fábricas: todo un homenaje al avance técnico y la confianza en el progreso en diferentes ámbitos.

Más silenciosa, pero igual de reveladora, es la Biblioteca del Banco de España. Entre sus estanterías reposan más de 17.000 volúmenes de los siglos XV al XIX: manuales de contabilidad de hace 500 años, colecciones de leyes financieras, tratados de economía que modelaron políticas y un sinfín más de ejemplares y documentos. Un archivo que no solo conserva papel, sino que permite seguir el curso de la historia económica española. La biblioteca ya estaba abierta al público general que quisiera acceder con inscripción previa.

Biblioteca del Banco de España.
Biblioteca del Banco de España. (Banco de España)

Quizá la leyenda más conocida sea la de la cámara acorazada. Construida bajo el patio central, este espacio custodia las reservas de oro del Estado a una gran profundidad, unos 35 metros bajo tierra. De momento habrá que esperar hasta 2028 para que, si se cumplen los planes de musealización, los ciudadanos puedan contemplar de cerca ese corazón dorado.

La historia del Banco está también escrita en detalles menos visibles. En los comedores cuelgan lienzos como Voltaire contando uno de sus cuentos, de Joaquín Sorolla, restaurado recientemente para devolverle sus tonos originales. Y entre molduras y estucos aparecen rastros de oficios casi olvidados, como los trabajos de los estuquistas que decoraron el edificio. Una tradición artesanal que conecta con figuras como Francisco Largo Caballero, que antes de comenzar su carrera en la política ejerció este oficio en el propio Banco de España.

'Voltaire contando uno de sus
'Voltaire contando uno de sus cuentos', de Joaquín Sorolla. (Banco de España)

El corazón pictórico: la Sala Goya

La Sala Goya del Banco de España es el corazón artístico de la institución. Allí se conservan ocho retratos de Francisco de Goya que forman el núcleo fundacional de la colección. Fueron encargados en el siglo XVIII por el Banco de San Carlos, antecesor del actual, para dotar de prestigio y legitimidad a la joven entidad financiera.

Entre ellos destaca el retrato del conde de Floridablanca (1783), donde Goya incluyó su propio autorretrato en segundo plano, un gesto inusual que simboliza la cercanía del pintor al poder. También sobresale el retrato de Carlos III, encargado para reforzar la vinculación del banco con la monarquía ilustrada. A estos se suma el conde de Cabarrús, figura clave en la fundación de la entidad, retratado con una dignidad que trasciende su origen no noble, muestra de la penetrante mirada psicológica del artista.

Sala Goya en el Banco
Sala Goya en el Banco de España. (Banco de España)

Otro lienzo importante es el de José de Toro Zambrano, recientemente restaurado con el Museo del Prado, que recuperó su aspecto original tras eliminar añadidos posteriores, en este caso, una medalla. En conjunto, estas obras no son solo piezas maestras de Goya, sino también un relato visual de los orígenes del sistema financiero español y de la ambición de representar el poder económico a través del arte.

El programa Puertas Abiertas quiere mostrar todo esto: que el Banco de España no es únicamente un guardián de oro y supervisor financiero, sino también un depositario de arte, arquitectura y memoria colectiva. Sus pasillos son historia viva de España, un lugar donde la alta política convive con el arte, donde la economía se cruza con la cultura y donde el visitante descubrirá que, en el corazón financiero del país, también late un mundo secreto lleno de curiosidades.