Dos tercios de los trabajadores españoles están descontentos con su salario: una cifra que va en aumento

Las empresas, en cambio, aseguran estar de acuerdo con los salarios que ofrecen

Guardar
Un jefe regañando a su
Un jefe regañando a su empleado(Freepik)

Las cifras han puesto nombre a la problemática que se lleva evidenciando años en España. La precariedad, las jornadas infernales y el alto coste de vida son factores que afectan directamente al salario. Factores que hacen replantearse si mereces otras condiciones en tu contrato laboral. Muchos de los españoles ya han dado una repuesta y los datos son preocupantes, pero para nada sorprendentes.

Un 66% de los trabajadores afirma estar en desacuerdo con el salario que recibe. La encuesta, realizada por SD Works, ha recogido opiniones de españoles a cerca de sus condiciones laborales y su nómina. El resultado ha sido masivo. 7 de cada 10 están en total desacuerdo con el dinero que reciben cada mes por su trabajo, aseguran que cobran mal o poco.

Detalles del estudio

Se trata de un descontento que va en aumento. El año pasado eran el 60% los que informaban de su insatisfacción salarial y ahora la cifra total ha subido hasta un 66%. Y, si se divide por grupos de edad, los de 55 a 60 años son los más críticos con su salario, seguidos de la Generación X (de 45 a 54 años). En cuanto al género, son más las mujeres las que piensan que su salario no es justo, un 48%. Aunque casi la mitad de los hombres (45%) también están insatisfechos con sus honorarios.

Respecto al sector, hay uno que destaca por su insatisfacción: la construcción. En una profesión en la que el sueldo medio es de 25.000 euros, el 23,1% de los trabajadores consideran bajo su salario. Detrás de ellos, los trabajadores de comercio minorista (22,4% de descontento con un sueldo medio de 24.000) y la hostelería (19,7% de insatisfacción con un sueldo medio de 16.000).

Una reunión de trabajo (Freepik)
Una reunión de trabajo (Freepik)

La opinión de las empresas

Tras estas quejas, han opinado aquellos que dan los sueldos. Las empresas afirman en un 62% estar totalmente satisfechas con los salarios adjudicados. Pero, para aquellos que contemplen solicitar un aumento, Isabel Briz, asesora laboral en SD Work, recomienda hacerlo en el momento oportuno y tras una recopilación de tu trabajo.

“Para solicitar este incremento salarial se tienen que haber dado unos pasos: haber alcanzado unos objetivos, nuevas responsabilidades... Una vez recopilados estos datos, debería presentárselos a su empleador teniendo en cuenta el momento de la empresa y del ciclo laboral”, sentencia Briz.

La gran pérdida de la clase trabajadora: sus salarios rozan el poder adquisitivo de 2019, pero ni se acercan al de hace 15 años.

Uno de los principales problemas del mercado laboral español es la cantidad de horas. La gran productividad está muchas veces de la mano de un salario bajo. El Ministerio de Trabajo ha presentado, y no se ha conseguido, una propuesta con el objetivo de reducir la jornada de trabajo, en vez de favorecer incrementos salariales por productividad. Se continúa apostando, así, por crecer en un modelo extensivo de capacidad laboral con bajo valor añadido, en vez de apostar por la calidad de empleo.

Está claro que esta insatisfacción se refleja en la sociedad de una manera muy visible. Los pluriempleados y el problema para acceder a la vivienda son también ejemplos que evidencian el caso. España está en el punto de mira entre los países europeos, en cuanto a las condiciones laborales. Y los españoles ya han hablado, más de la mitad no están satisfechos.