La superficie autorizada para obra nueva y rehabilitación cae un 2% en el primer semestre de 2025

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, para 2030 España deberá alcanzar la cifra de 1,4 millones de viviendas rehabilitadas. Este año se espera alcanzar las 96.000 unidades

Guardar
(Foto de ARCHIVO)
El edificio de
(Foto de ARCHIVO) El edificio de viviendas del Plan Vive en construcción, a 10 de julio de 2024, en Madrid (España). Eduardo Parra / Europa Press

El sector inmobiliario español transita por un periodo de incertidumbre. Por un lado, son muchos los que sienten cerca un estallido de la burbuja, argumentando que la creciente tensión por la creciente demanda y la reducida oferta, con precios al alza, es insostenible. Por otro lado, muchos expertos aseguran que España no volverá a pasar por lo ocurrido en 2008 y aseguran que los precios de compraventa y alquiler seguirán subiendo durante 2026. Desde distintos sectores se promueven iniciativas para combatir el tensionamiento del mercado, entre ellas, aumentar los impuestos a los que especulen con la vivienda, dar facilidades fiscales a la compra de la primera propiedad o crear más suelo edificable.

Respecto al último punto, según ha informado el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la superficie autorizada para obra nueva y rehabilitación retrocedió un 2% respecto al primer semestre de 2024, quedándose en 17,7 millones de metros cuadrados. La presidenta del CSCAE, Marta Vall-Llossera advirtió de que, en un contexto de crecimiento y demanda constante, urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas “más acuciantes” que enfrenta España.

En concreto, los problemas que señala la presidenta son “el difícil acceso a una vivienda digna y asequible” para capas cada vez más amplias de la población y “una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios para reducir los niveles de contaminación del sector y la dependencia energética respecto de terceros países”.

Así, para la ejecución de obra nueva se han visado 59.341 viviendas, lo que representa un 4,64% menos respecto al mismo periodo del año pasado. Por su parte, para la rehabilitación se han autorizado 30.900 viviendas, lo que supone un aumento de menos del 1,68% respecto al mismo periodo de 2024, cuando sufrió un crecimiento del 50% respecto a 2023.

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

1,4 millones de viviendas rehabilitadas como objetivo para 2030

Estas cifras responden en parte a los programas de ayudas para la rehabilitación, impulsados por el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los fondos Next Generation. Según el Consejo, los números son “insuficientes” para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo de rehabilitación energética de edificios.

Además, el CSCAE detalló que el PNIEC se actualizó en 2023, elevando así los objetivos establecidos para esta década de 1,2 millones de viviendas rehabilitadas a casi 1,4 millones. Para 2025, se espera alcanzar las 96.000 unidades, un número que se incrementará de forma progresiva hasta el año 2030. “La vivienda no es un bien de consumo más. Es un derecho y hemos de dirigir todos los esfuerzos posibles para garantizarlo”, argumentó la presidenta.

Además, Vall-Llossera calificó como “imprescindible” una estrategia a largo plazo que, con el consenso de todas las fuerzas políticas y la colaboración del conjunto del sector y de sus profesionales, “contemple las políticas de vivienda, comprendiendo rehabilitación y obra nueva, como un todo, con ayudas estables en el tiempo para facilitar la renovación integral de viviendas y un marco normativo que ofrezca seguridad jurídica a todas las partes”.

La presidenta también quiso señalar que la falta de mano de obra cualificada se ha convertido en un “obstáculo” para impulsar la transformación profunda que necesita el parque de viviendas, incluyendo la regeneración de barrios y la construcción de vivienda pública, y que hay que poner medidas en marcha para resolverlo, “apostando por la atracción y formación de talento joven y femenino”.

Entre enero y junio de
Entre enero y junio de 2025 se han visado 4.815.573 metros cuadrados para la gran rehabilitación (EUROPA PRESS/VIMCORSA)

Cuánta superficie se ha visado para obra nueva y rehabilitación

Según los datos de CSCAE, entre enero y junio de 2025 se han visado 4.815.573 metros cuadrados para la gran rehabilitación -contando superficie residencial y no residencial-, lo que representa un 2% menos que el mismo periodo de 2024. Aunque supone supone el segundo mejor dato de la serie desde 2019 debido a la caída del 15% en el volumen de la superficie autorizada de carácter no residencial, que se ha situado en 2.075.825 metros cuadrados. En lo que respecta a la superficie residencial, ésta se ha incrementado en un 10%, pasando de 2.492.958 a 2.739.748 metros cuadrados.

Por otra parte, la superficie residencial y no residencial visada para obra nueva entre los meses de enero y junio ha caído un 2%, pasando de 13.166.957 a 12.923.606 metros cuadrados, lo que representa un 1% menos de la superficie residencial autorizada el año pasado, con 9.892.061 metros cuadrados. En cuanto a la superficie no residencial, también ha caído un 5%, hasta 3.031.545 metros cuadrados en la primera mitad de este año.

Por comunidades autónomas, la superficie visada tanto para obra nueva como para rehabilitación durante el primer semestre de 2025 ha aumentado o se ha mantenido estable en la mayor parte de regiones, aunque se han registrado caídas considerables en Navarra (-36%), País Vasco (-27,28%), Cataluña (-20,65%), Aragón (-15,61%), Andalucía (-9,47%) y Ceuta (-9,14%).

Por otro lado, los mayores crecimientos se encuentran en Melilla (484,35%), Islas Baleares (40,94%), Castilla-La Mancha (36,71%), Asturias (18%), Extremadura (15,65%), Cantabria (14,95%), Murcia (9,63%) y Galicia (8,42%). Aunque también ha habido suaves incrementos en la Comunidad Valenciana (4,88%), Castilla y León (3,47%) y Madrid (1,88%).