La Confederación Hidrográfica pidió dos veces al Cecopi que alertara a la población el día de la DANA: “No se tomaban medidas”

El sistema de información hidrológica no dejó de dar información en todo momento, según ha asegurado Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar

Guardar
El presidente de la Confederación
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, a su salida este viernes de los juzgados de Catarroja. (EFE/Ana Escobar)

Desde la salida de los juzgados de Catarroja, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, ha asegurado este viernes que el sistema de información hidrológica funcionó de manera ininterrumpida durante la jornada crítica de la DANA del 29 de octubre, y que se solicitó reiteradamente alertar a la ciudadanía. Según ha afirmado Polo ante los medios, propuso en dos ocasiones en el Cecopi que enviaran avisos masivos a la población, una de ellas nada más empezar la reunión, haciendo énfasis en la insistencia de la confederación por promover la notificación de emergencia.

Durante ocho horas y ante la jueza instructora de la causa penal abierta por los incidentes de la DANA, Polo ha negado que existiera “ningún apagón informativo”, subrayando que “el sistema de información hidrológica no dejó de dar información en todo momento”. El presidente detalló que, pese a estas gestiones, le resultó llamativo que a las 19:00 horas, después de un receso y al reanudar la reunión, aún no se hubiese remitido ninguna alerta masiva a la población. “No se tomaban medidas”, ha lamentado.

Avanzan los trabajos en el tratamiento de residuos producidos por la DANA.

Antes de las 17:30 horas del día de la DANA, Polo ha relatado que la consellera de Interior, Salomé Pradas, manifestó en el Cecopi que no se realizarían evacuaciones. En ese contexto, Polo insistió en la importancia de “enviar una alerta o un aviso masivo a la población”, según ha explicado, destacando que se encontraba “agotado” por la “larguísima” declaración ante la jueza.

El dirigente de la CHJ detalló que la preocupación creció cuando, conforme al plan de explotación de la presa de Forata, identificó a Real y Montroy como las primeras poblaciones que podrían verse afectadas ante una eventual rotura. Ha apuntado, además, que la presa estaba a punto de liberar más de 1.000 metros cúbicos por segundo —dato que remarcó como motivo suficiente para que se instruyera a la población a trasladarse a los pisos superiores—. “Pedí que se avisara para que subieran a los pisos altos”, ha declarado Polo.

Respecto a la gestión y a los procedimientos seguidos durante esa tarde, Polo ha explicado que no comprendía las demoras en emitir los avisos y atribuyó parte del desconcierto a los recesos en la reunión del Cecopi, que provocaron que algunos participantes —incluido él mismo— permanecieran sin información sobre los debates en curso. Ha añadido que le llamó la atención que, en cierto momento, se discutiera la posibilidad de avisar a toda la provincia en vez de enfocarse únicamente en las zonas más amenazadas, lo que le llevó a suponer que “manejaban otro tipo de información”.

“Pero, por favor, ¿es que todavía no han enviado el mensaje?"

La secuencia crítica se acentuó a las 18 horas, cuando, tras un receso, Polo asumió que la alerta sería enviada. Sin embargo, al reincorporarse a las 19:00 horas, descubrió que nadie había procedido con el aviso: “Es cuando toda la sala de los que estábamos de la CHJ pegamos el grito de decir, ‘Pero, por favor, ¿es que todavía no han enviado el mensaje?’“, relató Polo.

El presidente de la confederación ha focalizado la atención en el retraso con la notificación a través del sistema ES-Alert, ya que “la gran incógnita es por qué se tardó tanto en enviar el ES-Alert, que finalmente llegó a los móviles de la provincia de Valencia a las 20:11 horas“, según sus palabras recogidas por EFE.

Durante estas reuniones, Polo observó dudas en la actuación de la consellera Pradas, señalando que en ocasiones “ella misma dudaba de si estaba capacitada para tomarlas” respecto a las medidas propuestas. Ante estas vacilaciones, el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, le habría recordado en repetidas ocasiones que la normativa vigente le otorgaba facultades para adoptar cualquier decisión necesaria.

Noticias del día 19 de septiembre del 2025.

Abordando lo ocurrido en el barranco del Poyo, Polo argumentó que emitir juicios a posteriori resulta sencillo y aclaró que el sistema automático de información hidrológica de la CHJ presentaba ciertas limitaciones, pero que la información proporcionada por el sensor “era congruente con todo lo que estaba pasando”. No obstante, precisó que no disponían de la totalidad de los datos en tiempo real ya que desconocían, por ejemplo, que simultáneamente se registraban entradas de 2.000 metros cúbicos por segundo desde el barranco de la Horteta y más de 1.000 metros cúbicos por segundo procedentes del barranco de Gallego; una conjunción que, sumada al caudal persistente del Poyo, desembocaría en la catástrofe vivida.

Polo cha concluido que mientras se desarrollaban los eventos, el Cecopi “estaba en negro”, pero la CHJ había transmitido toda la información, por lo que asumieron que Emergencias la trasladaría conforme a los protocolos habituales y que ya “había quedado claro que se iban a enviar avisos a la población”.

(Noticia elaborada con información de Efe)