La vivienda se encarece hasta niveles no vistos desde 2008 en el segundo trimestre y roza los precios más altos de la burbuja inmobiliaria

El precio medio de la vivienda libre alcanzó los 2.093,5 euros por metro cuadrado entre abril y junio, un 10,4% más que el mismo periodo de 2024 y un 0,3% por debajo del récord de hace 17 años

Guardar
Declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ha destacado que el próximo plan plantea triplicar la financiación, hasta los 7.000 millones de euros, un esfuerzo "milmillonario" que nunca antes se había destinado a la consolidación del parque público de vivienda. (Fuente: La Moncloa)

El precio medio de la vivienda libre aumentó hasta los 2.093,5 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Vivienda y Agencia Urbana. Entre los meses de abril y junio, el coste promedio de los inmuebles en España se situó un 10,4% por encima de las cifras registradas en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el informe oficial. Este avance coloca el precio de la vivienda libre en niveles no observados desde 2008, el útlimo año en el que la estadística alcanzó cotas igual de elevadas.

Según los datos de la cartera liderada por Isabel Rodróguez, el valor actual de la vivienda libre no solo toca máximos no alcanzados desde hace 17 años, sino que también roza las cifras más elevadas de el ‘boom’ inmobiliario de aquellos años y amenaza con superarla. La última lectura sitúa el precio de la vivienda tan solo un 0,3% por debajo del récord de principios de 2008, cuando el punto álgido de la la burbuja impulso la media hasta los 2.100 euros por metro cuadrado. Las cifras de aquel auge inmobiliario son también las más altas desde que se comenzaron a recoger datos de esta estadística en 1995.

A principios de este año, el mercado inmobiliario español recuperó las medias superiores a los 2.000 euros por metro cuadrado tras años por debajo de esta barrera desde la etapa de ajuste posterior al estallido de la burbuja inmobiliaria a finales de 2008. En comparación con los mínimos alcanzados en 2014, cuando el metro cuadrado llegó a marcar los 1.455,8 euros, el mercado residencial español muestra un encarecimiento acumulado de casi el 44%.

Madrid y Baleares, las más caras

El análisis por comunidades autónomas revela que Madrid encabeza el ranking de las regiones con el precio por metro cuadrado más alto, situándose en 3.631 euros por metro cuadrado durante el segundo trimestre. Solo Islas Baleares le sigue de cerca con 3.518 euros por metro cuadrado. Ya por debajo de la barrera de los 3.000, aparecen el País Vasco (2.792,5 euros por metro cuadrado) y Cataluña (2.500 euros por metro cuadrado).

En cuanto al ritmo de crecimiento, todas las comunidades han experimentado subidas, pero los incrementos más pronunciados correspondieron a Cantabria (13,8% anual), Comunidad Valenciana y Madrid (ambas con el 13,5%), así como Baleares (13,2%). Otras regiones en las que la vivienda se encareció por encima del 10% fueron Asturias (12,7%), Galicia (10,8%), Aragón (10,5%), Canarias (10,2%) y Cataluña (9,3%).

La vivienda protegida contiene la subida

El análisis por antigüedad señala que los inmuebles registraron subidas de precio superiores al 10% independientemente de la fecha de construcción. En concreto, las viviendas más recientes aumentaron su precio un 10,1% interanual hasta los 2.440,2 euros por metro cuadrado, el máximo desde el comienzo de la serie histórica y desde que esta modalidad superase la barrera de los 2.000 euros por metro cuadrado el segundo trimestre de 2022. Mientras, las casas de más de cinco años registraron una subida del 10,5% en el mismo periodo y se han quedado, de media, en los 2.083,1 euros por metro cuadrado, superando por segunda vez los 2.000 y alcanzado cifras récord.

Bloque de viviendas. (Europa Press)
Bloque de viviendas. (Europa Press)

La vivienda protegida, por otra parte, ha experimentado un incremento de costes más moderado, con un repunte del 1,6% hasta los 1.188 euros por metro cuadrado. Pese a tratarse de una subida notablemente más discreta, el avance coloca a este tipo de propiedades en su nivel más alto desde 2005, la fecha de consulta más alejada en la que está disponible esta estadística.

Encarecimiento intertrimestral del 3%

En comparación con el trimestre anterior, cuando los precios en el mercado inmobiliario ya superaban los 2.000 euros por metro cuadrado de media, el encarecimiento contabilizado fue de un 3%. La vivienda con menos de cinco años de antigüedad ha disparado su precio en un 3,5% frente al periodo entre enero y marzo, mientras que la de más de cinco años ha aumentado un 2,9%. La vivienda protegida, por su parte, registra una variación intertrimestral del 1,6% en su precio.

El número de tasaciones de vivienda en el segundo trimestre asciende hasta las 185.620, un 3,4% por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2024.

(Con información de Agencia Efe)