El futbolista Marc Cucurella se rompe al hablar del autismo de su hijo: “Cuando veo que lo pasa mal, sufro mucho”

El futbolista ha hablado por primera vez sobre su hijo en el canal de Pau Brunet

Guardar
Marc Cucurella (reuters/David Klein)
Marc Cucurella (reuters/David Klein)

El futbolista Marc Cucurella ha compartido por primera vez detalles sobre la enfermedad de su hijo Mateo en una reciente entrevista en el canal de YouTube de Pau Brunet, un joven que al igual que su hijo, padece autismo de alto funcionamiento y utiliza su plataforma para dar visibilidad al trastorno del espectro autista (TEA).

El canal de Pau Brunet se ha convertido en un espacio de referencia para muchas familias y personas con TEA. Su capacidad comunicativa y la naturalidad con la que aborda este tipo de conversaciones han hecho que figuras públicas se animen a participar en sus entrevistas.

La primera vez que habla sobre su hijo

Cucurella, actual jugador del Chelsea y habitual en la Selección Española, ha elegido este espacio para abrirse como nunca antes lo había hecho. Con visible emoción, ha confesado que era la primera vez que hablaba públicamente sobre la situación de su hijo. “Es la primera vez que hablo de esto y, para mí, es un tema muy personal y difícil. Me hace sufrir porque, a veces, no sé cómo le podemos ayudar y esas cosas, sobre todo cuando le veo que está mal, eso me hace sufrir. Es un tema que me pone bastante sensible. Es la primera vez que voy a hablar de mi experiencia con un hijo con TEA" ha dicho en la entrevista, emocionado.

Claudia Rodríguez, su mujer, también habló de la dura situación de su hijo en una reciente entrevista en el programa de televisión Madres: desde el corazón.

Las primeras señales

En la entrevista con Pau Brunet, el futbolista ha explicado que al ser Mateo su primer hijo, ni él ni su mujer Claudia habían visto las señales de la enfermedad de su hijo. “Él nació en octubre de 2019 y en marzo de 2020 empezó la pandemia en España, por lo que estuvimos encerrados mucho tiempo y Mateo no tuvo contacto con otros niños. También, en ese tiempo, le poníamos música y veíamos que aleteaba pero, para nosotros, no era un signo de nada, era su forma de bailar”, ha dicho.

El gesto al que se refiere el deportista es el aleteo, un gesto muy común entre la gente que padece autismo, pero al no tener con quién comparar durante la pandemia, los padres pensaron que simplemente era un gesto significativo de Mateo.

Igual que explicó Claudia, su mujer, el futbolista ha explicado cuáles fueron los primeros detalles que les hicieron pensar que su hijo podía padecer TEA. “Eran pequeñas cosas como que, en las fotos de la guardería, él siempre aparecía solo y apartado“, comenta en la entrevista.

También explica cómo le costaba entrar en las casas de gente ajena. Al comentar esto a la gente, les recomendaban esperar, ya que era muy pequeño. “Pero, si nos hubiéramos dado cuenta antes, le podríamos haber empezado a ayudar desde que era pequeño”, ha dicho Marc.

Con sus palabras, Marc Cucurella no solo compartió una parte íntima de su vida, sino que también dio un paso adelante en la visibilización del trastorno del espectro autista y demostró que la vida de los futbolistas no siempre es tan “perfecta” como la gente puede llegar a pensar. Su testimonio recuerda que, más allá del fútbol y de los éxitos deportivos, también hay historias de lucha, aprendizaje y amor incondicional.