
La deuda pública española se ha convertido en una de las más codiciadas por los inversores debido a la seguridad que les da el crecimiento económico del país y las perspectivas de nuevos avances. Esta confianza ha desplomado la prima de riesgo a niveles de casi 20 años al bajar de los 55 puntos básicos el pasado lunes y situarse en los 54,94, apunta Bloomberg. La querencia por el bono soberano español ha aumentado después de que el pasado viernes la agencia de calificación crediticia S&P decidiera mejorar el rating de España desde ‘A’ a ‘A+’, y con perspectiva estable.
Basa la subida de calificación en el fuerte crecimiento económico de España, en el impacto de la migración y la actividad inversora en el empleo y en que el país está menos expuesto a las consecuencias negativas que pueda tener para los países de la UE la subida de aranceles de Estados Unidos.
Los analistas de S&P ponen cifras a sus argumentos. Prevén que el crecimiento económico de España se sitúe en el 2,6%, “tres veces la media de la zona europea”, al favorecerle “la inmigración -principalmente procedente de América Latina-, la actividad inversora y las reformas estructurales previas”, que han contribuido al “crecimiento del empleo y la demanda interna”.
Más empleo y menos miedo a Trump
Inciden en que la “década de desapalancamiento - reducir el nivel de deuda- del sector privado ha dado lugar a una notable mejora del balance externo” de España, “reduciendo la sensibilidad de la economía a cambios repentinos en las condiciones de financiación externa y mejorando su resiliencia general ante las crisis económicas”. También prevén que el desempleo baje por debajo del 10% en 2028, “un nivel que no se alcanzaba desde 2007”.
Otra de las bazas de nuestro país que incrementa el atractivo de su deuda pública, a juicio de los analistas, es que la economía española está basada en los servicios por lo que tiene una exposición comercial limitada a Estados Unidos, lo que “la protege de las consecuencias inmediatas de los aranceles estadounidenses”.

Deuda española: “una alternativa sólida”
Las buenas ‘notas’ de S&P ha aumentado la confianza de los inversores en la deuda española, lo que ha provocado una importante caída de la prima de riesgo (el diferencial de rentabilidad entre el bono español a diez años y el alemán, considerado el más seguro) hasta bajar de los 55 puntos básicos y situarse en 54,94 puntos, algo que según según la agencia Bloomberg no se producía desde hace casi dos décadas.
El pasado lunes, después de que S&P mejorara su calificación, el rendimiento de la deuda española a largo plazo bajó 4,4 puntos básicos hasta el 3,241%, mientras que el del bono alemán cedió 2,4 puntos, hasta el 2,689%.
Ante estas cifras, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, considera que “en la actualidad, con una prima de riesgo frente a Alemania en torno a los 56 puntos básicos, los bonos españoles ofrecen rendimientos ajustados al riesgo que, sin ser especialmente elevados, sí aportan valor en un entorno de tipos que sigue siendo restrictivo”.
Por lo que, a su juicio, “la deuda pública española puede ser considerada hoy como una alternativa sólida para los inversores dentro del universo de renta fija europea, con una relación riesgo-rentabilidad razonable”.
Una de las ventajas con que cuenta España, en opinión director de inversiones financieras de Mutualidad, es la reducción del endeudamiento público en términos relativos, apoyada en un entorno donde el crecimiento nominal -PIB real más inflación- sigue superando el coste medio de financiación de la deuda.
España vs Francia
Las subida de calificación de S&P desde ‘A’ hasta ‘A+’ a la deuda española contrasta con la bajada que la agencia de calificación Fitch ha realizado a la deuda de la segunda economía de la eurozona, Francia, que la recortó de AA- a A+ debido al deterioro de sus finanzas públicas.
El lunes cuando el rendimiento de la deuda española a largo plazo bajó 4,4 puntos básicos hasta el 3,241% y la prima de riesgo se situó en 54,94 puntos básicos, la rentabilidad del bono francés a 10 años fue del 3,477%, con la prima de riesgo en los 78,5 puntos básicos, con lo que la diferencia respecto la prima española superó los 23 puntos.
Ante este escenario Pedro del Pozo considera que “frente a la evolución favorable de España, Francia se sitúa en una dinámica casi inversa". Argumenta que la reciente rebaja de calificación por parte de Fitch responde a una situación fiscal más comprometida, con déficits elevados y una senda de consolidación menos clara".
Sin embargo, estima que desde una perspectiva de inversión, la deuda francesa puede representar una oportunidad más que un problema”.
Últimas Noticias
Una persona en ‘First Dates’ estalla a la hora de pagar la cuenta: “Si en el primer día hace eso por 20 euros, ¿qué hará en los siguientes?’’
Lo que parecía una cita tranquila entre dos jubilados terminó en una discusión sobre quien debería pagar la cuenta

Dos jubilados se fueron de vacaciones y se les averió la caravana a mitad de trayecto: llevan un mes atrapados lejos de casa
La pareja había invertido todos sus ahorros en una autocaravana: 145.000 €

Oro en España: cuánto cuesta un gramo del metal hoy 26 de septiembre
Conoce cuáles fueron los últimos movimientos que registró el metal precioso en el mercado

El Gobierno concede 4.000 millones de euros en préstamos a Indra y Airbus para avances en el avión de combate europeo y nuevas aeronaves
Nuevos helicópteros se llevarán gran parte de la inversión

Sergio Busquets anuncia su retirada del fútbol: “Viví momentos que jamás olvidaré”
El futbolista ha comunicado a través de un vídeo que colgará las botas a final de temporada
