
Francia sí estará en el Festival de Eurovisión 2026, según ha confirmado France Télévisions. En un breve comunicado difundido en Instagram, la cadena pública francesa, que forma parte junto con España, Alemania, Reino Unido e Italia del grupo denominado big five, asegura que el motivo principal es el apoyo a la cultura.
“Acudiremos a Eurovisión 2026 junto con otros medios de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), reafirmando nuestro apoyo a la creación musical y a los artistas en este evento único”. La decisión llega tan solo un día después de que la Radiotelevisión Española (RTVE) informara su intención de abandonar el certamen en el caso de que Israel participe, como forma de protesta por la ofensiva israelí en Gaza.
Si bien ya había existido roces sobre la participación israelita, esta es la primera vez que dos grandes socios de la UER tienen una postura tan contraria respecto al festival.

Mientras RTVE optó recientemente por alinearse con las posturas de Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda, que ya han anunciado su boicot por motivos políticos y humanitarios, France Télévisions apuesta por reafirmar su voluntad de separar el certamen musical de cualquier contexto político. La televisión francesa remarcó el “carácter único” del evento como espacio de encuentro cultural y artístico en el continente.
La decisión del ente español se produjo tras la votación en el Consejo de Administración de RTVE, promovida por su presidente, José Pablo López. Según informó la propia corporación, la iniciativa de retirarse de Eurovisión si Israel figura entre los participantes obtuvo la mayoría absoluta del órgano directivo. Esta posición sitúa a España en un lugar diferenciado dentro del big five, ya que ninguno de los otros grandes contribuyentes económicos de la UER ha respaldado hasta el momento una retirada ligada a la presencia israelí. En el caso de RTVE, el desembolso a la organización suele rondar los 300.000 euros por edición.

Por su parte, desde Israel, el director general de la radio pública, Kan, se manifestó contrario a desligarse del certamen europeo. “No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político”, declaró el consejero delegado, Golan Yochpaz, durante un acto en el que presentó la nueva programación de la cadena para el próximo otoño.
De este modo, el posicionamiento de Francia en favor de la continuidad y la no politización del festival, en contraste con la estrategia de España y otros países europeos, profundiza el debate sobre el papel del certamen como espacio exclusivamente musical y artístico, frente al uso del mismo como plataforma de protesta internacional.
Más allá de la cuestión económica, la retirada de España supondría también que el certamen no se retransmitirá en este país, ya que RTVE no dispondría de los derechos de emisión del formato. Esto implica que la cadena pública renuncie a una de sus emisiones más vistas del año, mientras que el Festival perdería a un país que en la última final reunió a 13.631.000 espectadores únicos.
Últimas Noticias
La receta más fácil del chef José Andrés es un aperitivo delicioso que fusiona culturas y lleva poco más que garbanzos y lechuga
El cocinero ha compartido a través de sus redes la receta de un entrante vegano, ligero y muy original que todos podemos recrear en casa

Lagunas legales, divisiones entre las capitales y desventaja económica y comercial: por qué la UE no pondrá aranceles a China
Donald Trump está dispuesto a presionar a Vladimir Putin para negociar el fin de la guerra de Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN castigan con aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso. Es muy poco probable que ocurra

La mejor paella de la Comunidad Valenciana en 2025 no se hace en un restaurante, sino en una escuela que te enseña cómo prepararla
La Llarga es escuela de cocina de día y bar de cócteles de noche, y se encuentra en el barrio valenciano de Russafa

Analía Plaza, periodista: “Los ‘boomers’ depositaron en sus hijos muchas expectativas. Les inculcaron una cultura del esfuerzo y de la meritocracia que no se ha cumplido”
Su primer ensayo, ‘La vida cañón: La historia de España a través de los boomers’, es un retrato de la generación nacida entre 1957 y 1977, desde su infancia en la dictadura hasta su consolidación como el grupo con más poder adquisitivo del país

La reina Letizia en Egipto: los looks con los que conquistó el país de los faraones
Ha vuelto a sorprender gracias a su estilismo, pues ha demostrado el poder de la moda en todos sus aspectos
