El sistema de pensiones y el modelo fiscal penalizan a los jóvenes: los jubilados ganan de media más que los trabajadores menores de 35

El último informe del Instituto Juan de Mariana detalla cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de los más adultos mientras que los salarios se contraen con cargas impositivas cada vez más elevadas

Guardar
Según el estudio, de 2008
Según el estudio, de 2008 a 2023, la pensión media se incrementó en España en un 28,6% (Composición Infobae España)

Los aumentos en alquiler y compra de vivienda dificultan para muchos jóvenes la emancipación y el sustento económico propio. A los precios de los hogares se le suman los aumentos en consumos, como alimentos u otros servicios básicos y, como remate, los bajos salarios de partida para los que entran por primera vez al mercado laboral español. Lo que produce el contexto económico nacional es que, actualmente, las nuevas pensiones de jubilación superen el sueldo medio de los menores de 35 años, según un informe del Instituto Juan de Mariana.

Este desequilibrio económico implica en cifras que, durante el primer trimestre de 2025, los jubilados del Régimen General de la Seguridad Social recibieran de media 1.760 euros al mes, lo que supone un aumento del 5,5% respecto al año anterior, mientras que el salario medio de los jóvenes menores de 34 años se situaba alrededor de 1.670 euros al mes. Según el estudio, de 2008 a 2023, la pensión media se incrementó en España en un 28,6%, mientras que el salario medio cayó un 2,3%.

El Instituto señala que en las economías más avanzadas los ingresos laborales alcanzan su punto máximo en la media de edad, ya que es cuando los empleados acumulan experiencia y productividad, mientras que los picos de riqueza tienden a concentrarse en edades más avanzadas, como resultado del ahorro acumulado a lo largo de la vida. Sin embargo, el sistema fiscal español y el de pensiones favorecen cada vez más a los mayores, en detrimento de los más jóvenes ya que los segundos parten con salarios más bajos y menor acceso a la vivienda que las generaciones anteriores. Además la carga impositiva va en aumento, lo que profundiza aún más la desigualdad entre ambos grupos generacionales.

Los jubilados del Régimen General
Los jubilados del Régimen General de la Seguridad Social recibieran de media 1.760 euros al mes (Instituto Juan de Mariana)

Además, el estudio detalla que, en los últimos 20 años, las personas mayores de 75 años han visto como su participación en la riqueza nacional aumentaba en 12 puntos, mientras que esta se reducía en cinco puntos para los menores de 35 años. Así, en 2002, los jóvenes eran dueños del 7,5% de la riqueza nacional, desplomándose en un 2% esta cifra en 2022. Por el contrario, los mayores de 75 años han incrementado su patrimonio del 8% al 20%.

Estas cifras contrastan con los datos presentados por el banco de España, que refleja que los nacidos entre 1986 y 1995 tenían, a los 35 años, una riqueza neta media de 45.000 euros, frente a los 120.000 euros que acumulaban con dicha edad quienes nacieron veinte años antes. Uno de los principales motivos por los que existen estas diferencias entre las riquezas de distintas generaciones es el desplome del acceso a la vivienda en propiedad.

Así, el 81% de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Para los nacidos después de 1985, este porcentaje cae por debajo del 50%. Además, en la actualidad, la proporción de jóvenes con hipotecas llega a penas al 20% y solo el 30% de quienes tienen menos de 35 años cuentan con una vivienda en propiedad.

En 2002, los jóvenes eran
En 2002, los jóvenes eran dueños del 7,5% de la riqueza nacional (Banco de España)

Las políticas públicas han protegido a los jubilados y olvidado a los más jóvenes

Según los autores del estudio, la situación actual es consecuencia de “decisiones políticas que se han acumulado a lo largo del tiempo”: “El sistema impositivo, la política de ayudas y transferencias públicas, el cerril intervencionismo del mercado de la vivienda y las malas decisiones de política económica han tenido el efecto de perjudicar sobremanera a los jóvenes”. Por otro lado, aseguran que, respecto a los mayores, se ha adoptado una agenda explícita de protección de sus rentas.

Así el estudio remarca que en 2002, la riqueza neta per cápita de los menores de 35 años ascendía al 50% de la riqueza neta media por habitante, pero en 2022 esta posición caía al 405. Por el contrario, el grupo de edad de 65 a 74 años pasó del 100% -lo que implica una riqueza neta per cápita igual a la media del país- al 120%, es decir, un 20% por encima de la media. Para los mayores de 75 años, pasaron del 90% al 140% entre 2002 y 2022.

(Banco de España)
(Banco de España)

Estas desigualdades en el patrimonio entre los más jóvenes y los jubilados no se ven solo en su participación en la riqueza nacional, sino que también se refleja en sus ingresos. Los trabajadores de entre 18 a 29 años han experimentado una reducción en sus ingresos reales del 3% entre 2008 y 2024. Por su parte, los mayores de 65 años lo han incrementado un 18%. A nivel europeo, los jubilados españoles tienen una renta 6,4% superior a la media europea, en tanto que los salarios de los trabajadores son un 7,3% inferior a la media de la Unión.

Respecto a la evolución del patrimonio de unas y otras generaciones, para el periodo 2002 hasta 2022 el estudio muestra que la riqueza neta media de los hogares casi se duplica en el caso de las personas mayores de 75 años y aumenta un 50% para quienes tienen entre 65 y 74 años. Por el contrario, la franja de 55 a 64 años aumenta solo un 3% y, para el resto de grupos generacionales el balance es negativo. En concreto, para el grupo de 45 a 54 años, la caída es del 30%, para la franja de los 35 a los 45 es del 42% y, para los menores de 35 años, el descenso es de un 73%.

Reformar el sistema de pensiones o “condenar a los jóvenes”

Además, el Instituto Juan de Mariana cuestiona en su informe la narrativa que culpa a los jóvenes de no progresar económicamente por “derrochar” en ocio y pequeñas compras. En realidad, señala el informe, los jóvenes han reducido drásticamente su consumo en diversas áreas, a excepción de la educación y la vivienda.

La gran pérdida de la clase trabajadora: sus salarios rozan el poder adquisitivo de 2019, pero ni se acercan al de hace 15 años.

El sistema de pensiones en España enfrenta serias críticas por su sostenibilidad. Según el Colegio de Actuarios de España, un jubilado promedio recibe un 62% más de lo que aportó durante su vida laboral, lo que ha resultado en un déficit de la Seguridad Social que ronda el 3,8% del PIB. Este desbalance se mantiene con una carga fiscal que recae cada vez más en los trabajadores, superando ya el 39,5% del coste laboral, frente al 31,8% de la OCDE.

Así, los autores del estudio piden “abrir un debate valiente y riguroso” sobre la reforma del sistema de pensiones, con la mirada puesta en frenar los crecientes desequilibrios pero también en “revertir el daño que han causado sus excesos en las perspectivas económicas de los trabajadores que lo financian como cotizantes”.

“Ignorar este reto es condenar a los jóvenes a cargar con una mochila fiscal insostenible y con expectativas cada vez más bajas”, considera el estudio, que concluye pidiendo que “el esfuerzo de hoy se traduzca en oportunidades reales mañana” para que España aspire a una economía dinámica, inclusiva y con futuro.