Alemania mantiene el veto al catalán como lengua oficial de la Unión Europea y propone el uso de la IA para abaratar el coste de traducción: “Ya no necesitaremos intérpretes”

La presión diplomática española y las exigencias de Junts no logran avances en Bruselas, mientras la alternativa tecnológica gana protagonismo en el debate europeo

Guardar

El bloqueo de Alemania al reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea persiste, a pesar de la presión ejercida por el Gobierno español y la exigencia de Junts. Este jueves, 18 de septiembre, y durante su primera visita oficial a España, el canciller alemán Friedrich Merz planteó el uso de la inteligencia artificial como una posible solución a “medio plazo” para la gestión multilingüe en las instituciones europeas. “Todavía pasará un poco de tiempo, pero con la IA ya no necesitaremos a intérpretes”, afirmó Merz tras reunirse en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El veto de Alemania e Italia impide el reconocimiento del catalán como lengua oficial en la UE

La postura de Berlín responde a la necesidad de unanimidad en el Consejo Europeo para modificar el estatus de las lenguas cooficiales, un objetivo que España no ha logrado alcanzar debido al veto de Alemania e Italia. Merz, en declaraciones ante la prensa, reconoció la dificultad de ampliar el número de lenguas oficiales en la UE: “Hemos hablado de las lenguas y conozco la posición española. Yo mismo he sido miembro del Parlamento Europeo y sé lo complicado que es el servicio de idiomas en la UE y cada lengua añadida, por supuesto, multiplica la necesidad de traducciones. Entiendo muy bien este interés. ¿Cómo resolverlo? Esto ya lo tendremos que ver”. Así, el canciller alemán subrayó la complejidad logística y presupuestaria que supondría la oficialidad del catalán y evitó comprometerse con plazos o soluciones inmediatas.

El Gobierno español ha intensificado en los últimos meses sus esfuerzos diplomáticos para lograr el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha movilizado a las embajadas en los países miembros de la UE para intentar desbloquear la situación, pero la falta de consenso persiste. La negativa de Alemania e Italia ha impedido cualquier avance en el Consejo Europeo, frustrando las expectativas del Ejecutivo de Pedro Sánchez y de sus socios parlamentarios.

A quien les dé por muertos en el V aniversario de Junts: "Que os zurzan porque nosotros seguiremos"

La presión de Junts per Catalunya se mantiene como un factor clave en la agenda política española. La formación independentista, liderada por Carles Puigdemont, ha reiterado su exigencia de que el catalán obtenga reconocimiento oficial en la UE como condición para seguir apoyando al Gobierno en el Congreso. Puigdemont, quien participó en la última reunión entre Junts y el PSOE celebrada este jueves, previsiblemente en Suiza y con la presencia del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, expresó públicamente su desacuerdo con la falta de avances en este asunto. Además, Junts ha mostrado su descontento con otras iniciativas del Ejecutivo, como la reducción de la jornada laboral, y ha condicionado su respaldo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado a la resolución de la cuestión lingüística.

La falta de avances en Bruselas ha generado incertidumbre en la coalición de Gobierno, que depende del apoyo de Junts para mantener la estabilidad parlamentaria. La promesa de Sánchez de impulsar la oficialidad del catalán sigue sin materializarse, lo que complica la negociación de los próximos presupuestos y pone en riesgo la continuidad de los acuerdos alcanzados con la formación independentista. Puigdemont, por su parte, mantiene la demanda de que el reconocimiento del catalán y la aplicación de la amnistía permitan su regreso a España sin riesgo de detención.