Una profesora se suicida por recibir acoso homofóbico: “Estas personas que nos hicieron tanto daño no nos quitarán nada de nuestro amor”

La mujer de Caroline Grandjean denunciará al Ministerio de Educación francés por negligencia y reclama que se reconozca a la docente como víctima del acoso que la llevó al suicidio

Guardar
Un aula de un colegio
Un aula de un colegio (Europa Press)

Caroline Grandjean, directora de una escuela primaria en Moussages, un pequeño pueblo del departamento de Cantal, se quitó la vida el pasado 1 de septiembre tras meses de hostigamiento por su orientación sexual. Su mujer, Christine Paccoud, ha anunciado que presentará una denuncia contra el Ministerio de Educación francés por “negligencia”, es decir, por graves deficiencias en la protección y acompañamiento a la víctima.

Caroline, de 42 años, llevaba más de un curso sufriendo acoso homofóbico en su entorno laboral y social. Desde septiembre de 2023, soportó insultos y pintadas vejatorias en los muros de su escuela. Mensajes como “asquerosa lesbiana” o “lesbiana = pederasta” aparecieron en el edificio donde ejercía como directora, convirtiendo su lugar de trabajo en un espacio hostil y amenazante.

Pese a que se abrió una investigación judicial tras estos hechos, la misma fue archivada en marzo de 2025 por “falta de nuevos elementos”, según confirmó el propio Ministerio Público. La inacción institucional y la sensación de abandono agravaron la situación personal de la docente, que ya se encontraba en baja médica y había rechazado reincorporarse en un nuevo centro cercano debido a su delicado estado anímico.

Había perdido la alegría de vivir. Todo giraba en torno a defenderse, a intentar salir a flote. Mi mujer ya no era la misma”, relató Christine Paccoud en una entrevista concedida a los diarios del grupo EBRA.

Aula de un colegio. (Europa
Aula de un colegio. (Europa Press)

El testimonio de la esposa: amor y denuncia

La viuda de Grandjean ha asegurado que emprenderá acciones legales contra la administración educativa por no haber protegido a su pareja. “Ella nunca fue reconocida como víctima. Su lucha, y ahora la mía, es que lo sea, que quienes la destruyeron lo admitan”, declaró con firmeza. La denuncia se presentará el próximo viernes y pretende sentar un precedente sobre la responsabilidad institucional en casos de acoso homofóbico.

Christine Paccoud reveló además que encontró escritos de su esposa en los que detallaba minuciosamente todo lo ocurrido: desde los primeros incidentes hasta las reacciones de la comunidad educativa, las autoridades locales y los responsables del Ministerio. “Cuando leí esos documentos me dije: ‘qué ensañamiento’. Es estremecedor ver cómo cada episodio iba erosionándola poco a poco”, explicó.

En sus declaraciones, Paccoud también quiso lanzar un mensaje de resistencia: “Quiero que sepan que, aunque ya no esté, esas personas que hicieron tanto daño no nos quitarán nada de nuestro amor”.

El silencio del pueblo y la responsabilidad compartida

El caso ha puesto en entredicho la actitud de los habitantes de Moussages, un municipio de apenas 200 personas, algunos de los cuales están señalados por no haber mostrado empatía ni haber actuado ante las evidencias de acoso. “He perdido a mi mujer, pero ya la había perdido antes porque no era la misma. Y no estoy segura de que en el pueblo exista un sentimiento de culpa. Creo que no lo hay en absoluto”, lamentó Paccoud.

Noticias del día 17 de septiembre del 2025.

El Ministerio de Educación francés ha abierto una investigación administrativa para esclarecer las circunstancias del suicidio. Está previsto que a finales de semana una delegación del Ministerio se reúna con Christine Paccoud para abordar el caso.