¿Cómo ahorran los españoles? Como pueden: los que más lo consiguen son los nacidos entre 1985 y 1999 con estudios superiores

Según el estudio Conductas sostenibles de la población española, los gastos fijos supone la principal barrera para el ahorro del 41,2% de los preguntados

Guardar
La cuenta corriente es el
La cuenta corriente es el método preferido de ahorro de los encuestados, seguido de las cuentas de ahorro tradicionales y los depósitos a plazo fijo (Freepik)

En un contexto en el que el coste de vida cada vez se encarece más para los ciudadanos españoles, parece complicado conciliar de manera adecuada el presupuesto familiar y la capacidad de ahorro. Además, el mes de septiembre implica para muchos un repunte de gastos por “la vuelta al cole” que, según la encuesta anual de gastos escolares elaborado por la OCU, implica un coste promedio anual de escolarización de 2.390 euros por hijo, lo cual tensiona aún más el esfuerzo de las economías domésticas.

Como consecuencia del escenario actual, la forma de gestionar el dinero de los españoles es muy variada, al igual que sus maneras de ahorrar. Según el estudio Conductas sostenibles de la población española, elaborado por la entidad de banca ética Triodos Bank, el 46% de los encuestados prefiere mantener el dinero en una cuenta corriente para disponer de él de forma inmediata. Por su parte, el 28,9% elije las cuentas de ahorro tradicionales y, en menor medida, los depósitos a plazo fijo, (15,4%). El 9,7% restante prefiere guardar efectivo sin depositarlo en ninguna entidad financiera.

Otro de los datos significativos que plasma el estudio es la cantidad de salario que ahorra cada encuestado. En concreto, entre la población que consigue ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina a ese fin menos del 10% de su sueldo. Un 40,1% consigue reservar entre el 10% y el 20% de sus ingresos y solo el 20,3% de los encuestados supera la tasa óptima recomendada del 20% de ahorro respecto a sus ingresos.

Respecto al perfil de los ahorradores, el estudio detalla que las personas encuestadas con edades comprendidas entre los 26 y 40 años, las que tienen estudios superiores, aquellas que residen solas y quienes trabajan son las que más ahorran. Además, la generación más joven, de 18 a 25 años, tiene buenos hábitos de ahorro, con un 47,3% que dice ahorrar siempre y un 35,4% que asegura hacerlo a veces. En la misma franja de edad, el 34% afirma no ser capaz de ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% afirma guardar entre el 10% y el 20%. Por el contrario, un 41,3% de los encuestados señala como principales motivos para no ahorrar sus bajos ingresos y su inestabilidad económica.

Los gastos fijos: la principal barrera de ahorro para los españoles

El estudio, que recoge información sobre las preferencias de la ciudadanía en finanzas, movilidad, consumo, ahorro energético o bienestar personal, señala también que la carga que implican los gastos fijos supone la principal barrera para el ahorro del 41,2% de los encuestados. Los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica representan el principal inconveniente para un 33,8%, seguido del 10,7% que considera como principal barrera las deudas y, en menor medida, la preferencia por gastar, del 6,4% de encuestados.

Los hogares españoles situaron en el primer trimestre su tasa de ahorro en el 4,8% de su renta disponible bruta, tasa 1,6 puntos inferior a la registrada en igual periodo de 2024, cuando se situó en el 6,4%, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). (Fuente: europapress / ebs)

Otro de los datos más relevantes recogidos por el estudio es el de la proporción de la población que reconoce no ahorrar porque no tiene conocimientos sobre cómo crear ese hábito, que se sitúa en un 4,4%, lo que implica que la cultura del ahorro está presente en la gran mayoría de la población. Aunque la falta de educación financiera condiciona la capacidad real para llevarla a cabo.

Respecto a la gestión del dinero, el 85% de los encuestados se considera organizado con su dinero. Dentro de este porcentaje, el 41,7% de las personas se define como “muy organizada” y un 43,3% como “algo organizada”. Además, un 31,3% afirma revisar sus ingresos y gastos a diario, sobre todo las personas de 41 a 55 años. Un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% de manera mensual y solo un 6,2% rara vez o nunca.