Las temperaturas suben este jueves y en algunas ciudades por encima de los 40 grados: ningún punto de España se librará del calor

El ascenso térmico comenzó ya el fin de semana y continúa intensificándose a lo largo de la semana con máximas y mínimas diariamente por encima del promedio climatológico en casi todo el país

Guardar
Varias personas caminan al lado
Varias personas caminan al lado de un difusor de vapor de agua de un restaurante en Madrid. (Europa Press)

El calor extremo marcará la jornada más intensa de septiembre esta semana con temperaturas que superarán los 40ºC en varias regiones, hasta 15 grados más de lo habitual para la época, según eltiempo.es. El portal meteorológico ha alertado que la subida se percibe de manera generalizada y que ningún punto de España quedará fuera de este episodio anómalamente cálido, cuyo impacto se extenderá desde el interior peninsular hasta las costas, incluyendo zonas habitualmente moderadas como la vertiente cantábrica.

El ascenso térmico comenzó ya el fin de semana y continúa intensificándose a lo largo de la semana con máximas y mínimas diariamente por encima del promedio climatológico en casi todo el país. Esta tendencia distingue claramente este mes de septiembre de otros anteriores. En especial, la plataforma resalta que el jueves se espera el pico del episodio, denominando esta jornada como la más cálida del mes, con numerosas regiones experimentando diferencias térmicas de entre 6 y 15 grados respecto a la media para la segunda quincena de septiembre.

Entre los puntos más afectados estarán áreas del sur como Córdoba, donde las máximas pueden llegar a los 40ºC, una cifra propia de los meses estivales más calurosos. Ciudades como Madrid, Valladolid o Bilbao alcanzarán los 35ºC, temperaturas poco frecuentes no ya en septiembre, sino incluso en algunos días de verano en esas latitudes. En la franja cantábrica, más acostumbrada a registros suaves en esta época, se prevén valores entre 25 y 30ºC.

La Aemet ha activado la alerta naranja y amarilla la península. Las temperautras extremas están de regreso

Eltiempo.es ofreció ejemplos que subrayan la excepcionalidad del fenómeno: “Este septiembre es opuesto al del pasado 2024, que fue frío en amplias zonas del país, con anomalías negativas generalizadas”, recordando que en esa ocasión algunas estaciones históricas, como Salamanca-Aeropuerto, llegaron a batir registros de temperatura mínima.

Existen antecentes en el registro histórico

Si bien las temperaturas previstas muestran un carácter atípico para la fecha, la plataforma aclara que existen antecedentes en el registro histórico de los observatorios oficiales. Por ejemplo, la estación del Aeropuerto de Badajoz, que recopila datos desde 1955, ha contabilizado 122 días con máximas iguales o superiores a 37ºC en septiembre, aunque solo 24 de esos días han tenido lugar en la segunda quincena, donde se producen menos episodios cálidos de esta magnitud. Para la semana actual, las predicciones para Badajoz oscilan entre los 37 y 38ºC entre martes y jueves.

En Madrid, los registros en la estación de Retiro se remontan hasta 1920 y muestran que solo cinco veces se han alcanzado los 34ºC (93.2°F) o más durante la segunda parte de septiembre, siendo la máxima absoluta de 35ºC (95°F) anotada el 25 de septiembre de 1983. En Valladolid, los datos dan cuenta de apenas dos episodios en los que la temperatura máxima llegó o superó los 35ºC (95°F) entre el 16 y 30 de septiembre desde 1973. En Cuenca, los 33ºC (91.4°F) previstos solo se han alcanzado siete veces durante la segunda quincena de septiembre desde 1951.

Ya no es una “ola de calor”

Eltiempo.es explicó a su audiencia que, pese a la gravedad del episodio, este fenómeno no puede considerarse una “ola de calor” bajo la definición estricta empleada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Para recibir esa calificación, la anomalía debe superar el percentil 95 de las máximas históricas de los meses de julio y agosto entre 1971 y 2020 en, al menos, el 10 por ciento de las estaciones climatológicas y durante un mínimo de tres días consecutivos. No obstante, la amplitud y la intensidad del evento preocupan a los expertos, que insisten en el carácter singular de esta semana.

El análisis de eltiempo.es matiza que “no es un calor habitual para septiembre, que es excepcional, aunque tampoco ajeno”, ya que pueden encontrarse precedentes de registros similares o incluso de valores “algo más elevados” en determinados años, según las series históricas analizadas por los meteorólogos de la plataforma.

El portal remarca que este episodio viene precedido por un verano climatológico que el propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha calificado recientemente como el más cálido registrado en muchos puntos de España desde que existen datos consolidados. La persistencia de episodios cálidos altera los ciclos de vegetación, en especial en zonas donde las lluvias han estado ausentes durante casi dos meses. Según eltiempo.es, “este nuevo episodio cálido es como echar más leña al fuego”, una frase que ilustra el agotamiento hídrico acumulado en los suelos y la vegetación, lo que aumenta el riesgo de incendios y otros impactos ambientales.

Noticias del día 16 de septiembre del 2025.

Las previsiones para los próximos días anticipan un retorno progresivo hacia valores térmicos más ajustados a la media a partir del fin de semana, aunque sin un descenso abrupto. Los expertos consultados por la plataforma meteorológica recomiendan extremar la precaución ante la exposición solar y limitan la realización de actividades al aire libre en las horas centrales del día, cuando se prevén los registros máximos. Destacan que las altas temperaturas inciden especialmente en los grupos de riesgo, como personas mayores, menores y pacientes con enfermedades crónicas.

El informe de eltiempo.es vuelve a poner en foco las alteraciones del régimen térmico de la Península Ibérica y la frecuencia creciente de episodios “excepcionalmente cálidos” fuera de los meses estrictamente estivales. Estas situaciones, advierte la comunidad científica, plantean desafíos para la gestión de recursos hídricos, la salud pública y el correcto funcionamiento de servicios urbanos e infraestructuras, que deben adaptarse a fenómenos cada vez más extremos y menos predecibles.

Las estaciones meteorológicas intensificarán los seguimientos a lo largo de la semana. Mientras tanto, la población, el sector agrícola y las autoridades de protección civil aumentan el nivel de alerta ante la prolongación de temperaturas impropias para septiembre. Todo el territorio peninsular permanecerá bajo vigilancia para detectar cualquier posible episodio adicional de calor extremo hasta que se produzca el anunciado retroceso térmico.