El verano de 2025 fue el más cálido de la historia española, según la Aemet

El organismo estatal registró una desviación de más de dos grados respecto a la temperatura media

Guardar
El organismo estatal registró una
El organismo estatal registró una desviación de más de dos grados respecto a la temperatura media. (Europa Press)

A pocos días del comienzo del otoño, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado que el verano de 2025 ha sido el más cálido desde que se tienen registros, superando en 0,1 grados el de 2022. La estación estival ha tenido una temperatura media de 24,2 grados centígrados, 2,1 grados por encima de lo normal para esta época del año. Los últimos meses han sido especialmente calurosos en el archipiélago balear, que ha alcanzado los 25,8 grados de media (1,5 más cálido de lo normal).

El verano de 2025 ha superado ligeramente al de 2022, hasta ahora considerado el más cálido desde el inicio de la serie histórica en 1961. Es, además, el segundo año que se superan las temperaturas de 2003 (0,6 grados más), año con un periodo estival extraordinariamente caluroso en todo el continente, donde fallecieron 70.000 personas a causa de los altos valores.

33 días bajo ola de calor

Las altas temperaturas y las
Las altas temperaturas y las precipitaciones escasas acrecentaron el riesgo de incendios forestales durante el verano. (REUTERS/Nacho Doce)

La península y Baleares vivieron este año dos olas de calor, de una duración total de 33 días. Eso quiere decir que uno de cada tres días del verano se pasaron bajo ola de calor.

La primera de ellas llegó en junio, con una duración de 17 días. Es la tercera más larga y extensa registrada desde 1975. La ola afectó a 40 provincias, que registraron temperaturas 2,8 grados por encima de lo normal en esas dos semanas. El mes de junio fue especialmente duro en ese sentido: ninguno había tenido una desviación de temperatura tan marcada, con 3,6 grados por encima de lo normal. La segunda ola de calor llegó el 3 de agosto y se extendió hasta el 18 de agosto, con una duración de 16 días y temperaturas 4,2 grados por encima de lo normal.

Los altos valores registrados, unidos a unas precipitaciones escasas, especialmente en el oeste peninsular, propiciaron la extensión de los incendios durante los meses de junio a agosto. El fuego ha arrasado con cerca de 400.000 hectáreas, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Un otoño más cálido y con lluvias escasas

Pese a ello, el balance hídrico ha sido positivo este 2025: España ha recogido 663 mm de agua por metro cuadrado hasta el día 13 de septiembre, un 9% por encima de lo normal. A la espera de las precipitaciones del otoño, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, valora que ha sido un año húmedo y que es muy probable que igualemos e incluso superemos los valores del 2023-2024. “Una sola DANA o borrasca profunda puede hacer que llueva en 3-4 días todo lo que estábamos esperando para el otoño”, ha expresado este martes en una rueda de prensa.

La próxima estación, sin embargo, no promete grandes precipitaciones por el momento. Las previsiones de la Aemet aventuran un otoño más cálido de lo normal en toda España y se espera una temporada seca para el oeste, centro y sur peninsular, así como en Canarias (45% de probabilidad). La estación, sin embargo, podría dar la sorpresa: “Lo menos probable es que se trate de un otoño lluvioso (20% de probabilidad)”, ha dicho Del Campo, si bien existe un 35% de posibilidades de que la estación entre dentro de los valores normales para la época.