
El Banco de España ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para la economía española para 2025 en su último informe trimestral de la economía española, elevándola hasta el 2,6% desde el 2,4% proyectado en su anterior estudio. Las expectativas de la institución para la expansión del producto interior bruto (PIB) durante 2026 y 2027 permanecen sin cambios en el 1,8% y el 1,7%, respectivamente.
Según el informe de proyecciones de septiembre, publicado este martes, la mejora de las previsiones para este año se debe a la revisión de los datos de los trimestres anteriores realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con un impacto especial en el primer trimestre, así como un comportamiento más positivo del esperado de la actividad durante el segundo trimestre, especialmente gracias al impulso de la demanda interna y el consumo privado.
Así, el incremento en el consumo de los hogares y el repunte de la inversión se perfilan como los principales motores de la actividad económica para los próximos años. Según las últimas estimaciones del organismo público, el consumo de los hogares se expandirá un 3,1%, cifra que representa una mejora de cuatro décimas sobre las previsiones anteriores. Por su parte, la inversión mostrará un crecimiento aún más destacado, que se prevé en el 5%, lo que supone un avance de 1,4 puntos porcentuales respecto a los cálculos previos.
Para los dos años posteriores, los analistas apuntan que la inversión mantendrá un ritmo de expansión sólido, con tasas del 2,5% y 2%, respectivamente. Este desempeño se atribuye a la aplicación efectiva de los fondos europeos, a unas condiciones de financiación favorables y al vigor de la inversión en el sector residencial. Mientras tanto, el consumo público, que ya acumula dos trimestres consecutivos de contracción, irá suavizando su contribución al crecimiento de la economía a lo largo de los próximos ejercicios. No obstante, esta tendencia podría alterarse si se materializa el aumento proyectado del gasto en defensa.
Entorno económico inestable
Pese a la mejora de perspectivas para los próximos meses, el Banco de España advierte de que las tensiones comerciales y la alta incertidumbre sobre políticas económicas globales se mantendrán como riesgos clave para la economía española. Aunque el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea ha reducido algo las dudas sobre el futuro del comercio internacional, persisten las preocupaciones sobre la evolución de la guerra comercial, especialmente entre EEUU y China, cuyos resultados pueden afectar a Europa.
Además, el organismo señala que la inestabilidad política en Francia y posibles correcciones en los mercados financieros internacionales podrían generar volatilidad que afecte a la zona euro. A nivel interno, el repunte de los costes laborales desde finales de 2024 es otro factor de riesgo, ya que podría reducir la competitividad y dificultar el alivio de la inflación. Finalmente, la institución resalta la incertidumbre sobre el impacto del aumento en el gasto en defensa y su relación con el concesión de los fondos europeos.
Mejoran las perspectivas de empleo
En lo que se refiere al mercado laboral, las estimaciones apuntan a un alza del 2,6% en el empleo este año, lo que supera tanto el 2,2% observado en 2024 como la proyección efectuada en junio, que se colocaba cuatro décimas por debajo. En el horizonte de 2026 y 2027, se prevé una desaceleración en la creación de empleo, con tasas esperadas del 1,3% y 1%, respectivamente. El mercado laboral prolongará su proceso de generación de puestos de trabajo hasta 2027, aunque la velocidad de crecimiento presentará cierta moderación en los próximos trimestres. Las previsiones de la tasa de paro se mantienen prácticamente inalteradas, con una media del 10,5% para el ejercicio en curso, del 10,2% en 2026 y del 9,7% en 2027.

La productividad por ocupado, por otra parte, registrará un crecimiento nulo en 2025, tras haberse registrado un aumento del 0,9 % en 2024. La desaceleración de esta variable en la primera mitad del año condiciona este escenario. Las previsiones mejorarían en 2026 y 2027, períodos en los que se espera que la productividad por ocupado retome ritmos de crecimiento cercanos a su media histórica.
Aumenta la previsión de inflación
El Banco de España ha incrementado una décima la previsión de inflación general media para 2025, que alcanzaría el 2,5%, como consecuencia directa del alza en los precios de la energía y de la evolución de los servicios. Las estimaciones para los años 2026 y 2027 permanecen sin cambios, en 1,7% y 2,5%, respectivamente.
En este informe trimestral, el déficit público experimenta una revisión a la baja en las proyecciones del Banco de España, situándose en el 2,5% del PIB para 2025, tres décimas menos que lo proyectado en junio. Este ajuste se atribuye a la mejora de los ingresos públicos, favorecida parcialmente por una mayor actividad económica, a pesar de que el crecimiento de los gastos superó lo anticipado.
*Noticia elaborada con información de agencias
Últimas Noticias
Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de septiembre en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de septiembre en Valencia
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Los inversores apuestan fuerte por la deuda española y su confianza desploma la prima de riesgo a mínimos de dos décadas
El rendimiento del bono soberano español a diez años cerró este miércoles en el 3,227% tras haber restado dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 55,6 puntos

El casting de ‘Gran Hermano 20′, de la convocatoria masiva al ‘stalkeo’ en redes: “Es imposible representar a todas las identidades”
‘Infobae España’ fue testigo de la gran cita final en Madrid del proceso de selección del que saldrán los próximos concursantes del reality de Telecinco

Así apartó el mundo del deporte a Sudáfrica por el ‘Apartheid’: el ejemplo que Uribes pide aplicar a Israel
Muchos sectores del mundo del deporte están solicitando la exclusión de Israel de las competiciones, como se hizo con otros países en el pasado
