El eclipse solar total más largo del siglo: cuándo es y desde dónde se puede ver

Este fenómeno astronómico será el más largo desde que se tienen registros

Guardar
Eclipse solar
Eclipse solar

Los eclipses solares son uno de los eventos astronómicos que más fascina a la población general, tanto por sus efectos en la jornada como por la facilidad para observarlos. Estos fenómenos ocurren cuando la Luna pasa directamente entre el Sol y la Tierra, bloqueando por unos minutos la luz de la gran estrella.

El eclipse solar suele prolongarse durante unos segundos, pero hay algunos que deciden quedarse por más tiempo y, en los próximos años, se podrá observar el eclipse solar más largo del siglo. La NASA ha estudiado ya todos los eclipses desde el año 4.000 a.C hasta el año 8.000 y han identificado cuándo y cómo se producirán.

Los científicos de la agencia espacial americana ya conocen que el próximo 2 de agosto de 2027 se podrá observar un eclipse solar especialmente largo: se mantendrá durante 6 minutos y 22 segundos. Será el eclipse solar más largo del siglo y de los más largos de la historia, solo superado por el ocurrido el 11 de julio de 1991, que fue de 2 minutos y 11 segundos.

De todos modos, los eclipses solares totales pueden ser todavía más duraderos. La NASA estima que estos fenómenos duran entre unos segundos y 7 minutos y 30 segundos, si bien todavía ninguno de los episodios estudiados ha llegado a ser tan largo. Solo uno se aproxima y todavía no ha ocurrido: el eclipse más largo de la historia será el 16 de julio de 2188, en el próximo siglo. Se mantendrá durante 7 minutos y 29 segundos, pero solo podrá observarse desde Colombia, Venezuela y Guyana. El eclipse solar más corto, en cambio, ocurrió el 3 de febrero del año 919 a.C, durando tan solo 9 segundos.

Dónde ver el eclipse de 2027

Evolución del eclipse solar de
Evolución del eclipse solar de agosto de 2027 desde Madrid. (Instituto Geográfico Nacional)

El eclipse solar del 2 de agosto de 2027 será más generoso, y podrá observarse desde África, Europa, Oriente Medio y el continente asiático. En concreto, será total en Marruecos, España, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen y Somalia.

España, de hecho, espera unos años especialmente activos a nivel astronómico: el país va a encadenar tres eclipses en tres años seguidos. El primero de estos eclipses tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Será un eclipse total visible en buena parte del norte peninsular. Un año después, el 2 de agosto de 2027, el sur de España (especialmente provincias como Cádiz y Málaga) vivirá el eclipse más largo del siglo, que se espera que supere los 6 minutos de duración. Finalmente, el 26 de enero de 2028, un eclipse anular podrá verse desde el sur, el suroeste peninsular y las Islas Baleares.

En el fenómeno esperado para agosto de 2027, la franja de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar de oeste a este, cubriendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi la totalidad de la provincia de Cádiz, parte de la provincia de Málaga y las zonas más meridionales de las de Granada y Almería. El eclipse tendrá lugar por la mañana, alrededor de las 10:50 horas y, aunque será más visible en las zonas mencionadas, también podrá apreciarse de forma parcial en el resto del país.