El CIS confirma el debate político por el control de los incendios: un 45% de votantes del PP y un 49% de Vox quieren que el Gobierno asuma esta gestión autonómica

En la actualidad, son las comunidades autónomas las que tienen la competencia de controlar los fuegos, como establece el artículo 148.1 de la Constitución Española

Guardar
Vecinos de Congosta reaccionan ante
Vecinos de Congosta reaccionan ante la llegada de un incendio forestal. (Susana Vera/Reuters)

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), cuyo avance se publicó este jueves, ha puesto cifras a un rifirrafe que comenzó el pasado agosto, con la ola de incendios que arrasó España y que ha dejado más de 350.000 hectáreas calcinadas solo en el mes pasado, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) de la Comisión Europea. De esta forma, con tan solo ocho meses, el 2025 se ha coronado ya como el peor año de incendios en España desde 1994, hace casi 30 años.

En medio de la catástrofe, no faltó el choque político entre las autonomías y Moncloa, como ya ocurrió con la tragedia de la DANA que sacudió especialmente la Comunidad Valenciana el pasado octubre, cuando los partidos se enzarzaron en una sucesión de reproches por ver quién tenía más o menos responsabilidad en la gestión y prevención de los incendios.

“¿Por qué no hay más medios? ¿Por qué no se atiende a las peticiones de las comunidades?”, preguntó la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz. “El PP echa balones fuera y no asume su responsabilidad. Cuando vienen mal dadas, como en Valencia o ahora con el fuego, se inhiben de sus propias responsabilidades e intentan culpar al Gobierno de España. Y es una irresponsabilidad”, dijo la vicepresidenta primera, María Jesús Montero.

Incendios en agosto en España.
Incendios en agosto en España. (Europa Press)

En la actualidad, son las comunidades autónomas las que tienen la competencia de gestión de los incendios, como establece el artículo 148.1 de la Constitución Española, aunque desplegar medios estatales de apoyo a las autonomías sea responsabilidad del Estado.

Ahora, tras la vuelta de vacaciones, y en el primer barómetro del curso político, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha preguntado a los ciudadanos sobre la gestión de los incendios. En términos generales, un 41,1% de los encuestados defiende que las comunidades autónomas sigan gestionando esta materia, frente a un 37,9% que opta por el Gobierno central. Un 8,7% se inclina por una fórmula de colaboración compartida y el resto se reparte entre otras respuestas, dudas o abstenciones.

El detalle por recuerdo de voto muestra líneas de fractura política muy marcadas. Entre los votantes del Partido Popular, un 45% se decanta por la centralización en manos del Ejecutivo central, mientras que un 32,3% defiende mantener la competencia autonómica. En el caso de Vox, la preferencia por un mando único es todavía mayor: un 49,2% frente al 32,5% que respalda a las autonomías.

Vídeos y fotografías aéreas que muestran las zonas verdes y hectáreas que han sido consumidas por el fuego (Fuente: greenpeace).

En contraste, la mayoría de los votantes socialistas (48,5%) y de Sumar (47,6%) se inclinan por mantener la actual distribución autonómica, mientras que alrededor de un tercio en cada caso considera preferible el traspaso de competencias al Gobierno central.

Los datos de los partidos nacionalistas y regionalistas son aún más claros. El apoyo a la gestión autonómica es abrumador en Junts (80,4%), EH Bildu (87,0%), PNV (84,1%) o ERC (76,6%). También en el BNG (67,6%) y Coalición Canaria (71,2%). Apenas un porcentaje residual en estos electorados plantea que el Estado deba asumir la competencia.

La gestión de los incendios le cuesta al PP

Además, la amplia mayoría de los entrevistados ha mostrado entre “mucha” y “bastante” preocupación por los incendios. Cerca del 70% de los preguntados considera que podrían verse afectados por futuros fuegos durante las siguientes épocas estivales.

De hecho, ha sido tras la gestión de los incendios del verano lo que ha dejado un escenario electoral muy distinto al de julio. Hace dos meses, el instituto que dirige José Félix Tezanos dio un empate técnico en estimación de voto al PP y al PSOE, y tras el verano, si se celebrasen ahora elecciones generales, el PSOE sería el partido más votado, con un 32,7% de apoyo, 5,7 puntos más que en el barómetro anterior, mientras que el PP obtendría un 23,7%, su peor resultado de la legislatura.