Gonzalo Bernardos, economista: “No os dejéis engañar por charlatanes de feria que dicen que con un salario 2.000 euros han podido comprar 6, 8 o 17 pisos”

El experto advierte sobre los riesgos de endeudarse para invertir en propiedades con salarios medios y muestra su desconfianza gacia los que recomiendan este tipo de estrategias en redes sociales

Guardar
Mejor propietario que inquilino: alquilar ya es un 83% más caro que pagar la cuota de una hipoteca.

Gonzalo Bernardos, economista y profesor universitario, es conocido por su enfoque directo y divulgativo para explicar la economía española. Más allá de compartir de análisis sobre la actualidad en diversos programas televisivos y otras plataformas, el especialista también utiliza sus redes sociales para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de comprobar la fiabildiad de la información difundida por supuestos expertos en internet. En una reciente publicación en X (antes Twitter), Bernardos advirtió sobre los “charlatanes de feria” que aseguran haber comprado múltiples pisos con un salario de 2.000 euros. Según el profesor, la realidad es otra: un crédito bancario apenas permite adquirir una vivienda, y cualquier intento de multiplicar propiedades suele depender de aportaciones familiares.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

En su mensaje en X, Bernardos desmiente las promesas de enriquecimiento rápido a través del endeudamiento bancario. “Si han conseguido crédito, es para la compra de uno”, señala, y aclara que las cifras de quienes poseen 6, 8 o incluso 17 pisos con salarios medios no reflejan la realidad. Estas declaraciones buscan advertir a los jóvenes y a los pequeños ahorradores sobre los riesgos de confiar en fórmulas milagrosas para invertir en vivienda. Según el economista, muchas de estas historias solo son posibles gracias al dinero familiar, y no a una gestión financiera realista.

La posición de Bernardos sobre el mercado de vivienda

Esta nueva advertencia se suma a la numerosa lista de observaciones ofrecidas por el economista sobre la actual crisis de vivienda, ya abordo en una entrevista con Infobae España, en la que analizó las dificultades para los jóvenes y la importancia de los propietarios en la solución del problema inmobiliario. Para Bernardos, la situación habitacional que presenciamos no se ha dado por casualidad, sino consecuencia de décadas de políticas insuficientes y de una oferta que no se ajusta a la demanda. Según sus datos, entre 2007 y 2023, el porcentaje de jóvenes menores de 40 con vivienda en propiedad cayó del 75% al 57%, mientras que la independencia económica de los jóvenes de 16 a 29 años se redujo del 59% al 29%. Esto refleja que la gran mayoría de los menores de 40 no ha podido adquirir su primera vivienda, generando una “demanda embalsada” de más de dos millones de hogares que desean comprar en los próximos años.

Gonzalo Bernardos (La Sexta)
Gonzalo Bernardos (La Sexta)

Bernardos también advierte de que la escasez de vivienda de protección oficial agrava la situación: en 2023 solo se iniciaron 4.200 nuevas viviendas protegidas, mientras que la demanda real podría absorber hasta 400.000 inmuebles. Frente a esta realidad, destaca que pagar una hipoteca actualmente puede resultar más rentable que alquilar, y recomienda no llegar a la jubilación sin una vivienda propia, dado el riesgo de no renovar contratos de alquiler.

El economista critica las políticas institucionales

En esta entrevista, Bernardos critica duramente las políticas de vivienda de los últimos años, que, según él, no han fomentado la construcción de vivienda ni han apoyado a los propietarios. Asegura a este medio que el control de alquileres desalienta a los propietarios de mantener o rehabilitar sus inmuebles, reduciendo la oferta y encareciendo los alquileres para quienes más lo necesitan. En ciudades como Barcelona, los pisos turísticos representan un ejemplo de cómo las regulaciones limitadas no solucionan los problemas del mercado y, en ocasiones, incluso perjudican la accesibilidad de la vivienda.

El economista advierte a los jóvenes sobre los riesgos de confiar en promesas de enriquecimiento rápido. Recomienda planificar con realismo, aprovechar el apoyo familiar cuando sea posible y considerar la compra frente al alquiler, dado que las condiciones actuales favorecen la adquisición de vivienda. La clave, según Bernardos, es no llegar a la jubilación sin un hogar propio, asegurando estabilidad financiera y protección frente a la incertidumbre del mercado inmobiliario español.