
Francis Loua es un joven que huyó de su país, Guinea Conakry, por la falta de oportunidades, la inseguridad y la inestabilidad política y social. Era solo un adolescente y sabía que el camino para alcanzar Europa podía costarle la vida, pero, aun así, decidió emprender su viaje en busca de un futuro mejor. Su recorrido lo llevó primero a Mali y después a Argelia y Marruecos, países donde trabajó en lo que pudo para poder subsistir, hasta que tres años después, en 2020, llegó a las islas Canarias en una precaria embarcación junto a otras 40 personas. Tenía 17 años y ningún contacto, amistad ni familiar que le pudiera recibir o ayudar.
“Tuve mucho miedo en la patera, fue un viaje horrible, y también lo pasé muy mal en Mali, Argelia y Marruecos, pero no podía hacer otra cosa, no tenía futuro en mi país”, recuerda el joven guineano en conversación con Infobae España. Su testimonio refleja la dureza de una travesía hacia las costas españolas en la que, solo entre enero y mayo de este 2025, han fallecido al menos 1.865 personas migrantes, incluidas 112 mujeres y 342 menores de edad, según datos de la ONG Caminando Fronteras, debido principalmente a las duras condiciones en alta mar, la sobrecarga en las embarcaciones, la escasez de agua y alimentos y la falta de medios de rescate. La ruta canaria concentra la mayor cantidad de víctimas, seguida de la argelina, la del Estrecho y la de Alborán, mientras que dentro de la ruta Atlántica, la mayoría de las muertes se producen en la de Mauritania-Canarias.
Al alcanzar el archipiélago canario, Francis tuvo que afrontar un nuevo escenario marcado por la incertidumbre, los trámites administrativos y las barreras idiomáticas. Sin embargo, destaca el apoyo recibido por parte de organizaciones como Cruz Roja, Realidades o Sercade, que desarrollan programas de acogida, acompañamiento y formación para facilitar la integración y la inserción laboral de personas migrantes en situación de vulnerabilidad. “Estoy muy agradecido por todo lo que me han ayudado”, afirma.

En un principio, su objetivo era llegar a Alemania, pero después de pasar unos meses en centros de acogida y albergues empezó a aprender español y decidió quedarse. “Ya había pasado un tiempo aquí y empecé a conocer gente y aprender el idioma. Me costó mucho, pero nunca faltaba a clase, y luego hice cursos de formación”, relata. “Todo ha sido muy poco a poco, porque cuando llegué no sabía con qué me iba a encontrar. Vi que tenía que seguir luchando día a día”.
Francis explica que la intervención de las organizaciones sociales ha sido clave para salir adelante en España. Reconoce que, sin su acompañamiento, no habría podido regularizar su situación ni acceder a una vivienda. “Me ayudaron a conseguir los papeles y ahora comparto piso con otras dos personas. Sin ellas seguiría en un albergue o estaría en la calle. Las organizaciones son como una madre para nosotros, porque cuando no tienes madre o padre, los hijos lo tienen mucho más difícil”, señala.
A finales de 2023, comenzó a trabajar como mozo de almacén, una oportunidad que también surgió gracias a una ONG. “Estoy muy contento, me gusta mi trabajo”, resume. Y es que conseguir empleo no solo facilita a las personas migrantes el arraigo en el país, sino que también reduce la vulnerabilidad frente a situaciones de exclusión, explotación o marginalidad. Tras una travesía marcada por el miedo y la incertidumbre, para jóvenes como Francis el trabajo no solo es un medio de sustento, sino también una oportunidad para construir nuevas metas y forjar una identidad propia.
“Acceder a una vivienda, formación, atención sanitaria o empleo les brinda la seguridad necesaria para iniciar una nueva vida y construir un futuro”, señalan desde Sercade. Ahora, el objetivo de Francis es continuar formándose, si bien en un futuro espera poder volver a su país, “al menos para poder ver a su familia”.
Crece la inmigración desde Guinea Conakry
En los últimos años, Guinea Conakry se ha situado entre los principales países de procedencia de la migración irregular hacia Europa, especialmente por la ruta atlántica hasta las islas Canarias. Una tendencia que responde a factores como la inestabilidad política, agravada tras el golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares en 2021 contra el presidente Alpha Condé, así como la crisis económica y el desempleo que afecta especialmente a la población joven.
Según los datos del Ministerio del Interior, un total de 23.931 personas migrantes han llegado a España por vía marítima y terrestre entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, 11.578 menos que el mismo periodo de 2024, lo que supone una disminución del 32,6%.
Se triplica el número de niñas migrantes que llegan solas
No obstante, de acuerdo a los datos publicados recientemente por la Fiscalía General del Estado, las llegadas de menores migrantes no acompañados siguieron al alza en 2024, cuando además se triplicó el número de niñas que arribaron solas en patera a España, un total de 621, aunque los chicos siguen siendo la mayoría, con 5.291 llegadas por mar.
Esta última memoria de la Fiscalía indica que un total de 5.922 menores no acompañados desembarcó en costas españolas por vía marítima en 2024, a los que se suman 2.915 niños y adolescentes que llegaron solos a Ceuta y Melilla por tierra. La mayoría de estos menores procedía de Marruecos (1.834), seguido por Mali (1.190) y Argelia (1.006). Senegal, que había encabezado el año anterior tras un periodo de inestabilidad política, se situó en cuarto lugar con 687 menores.
Al finalizar 2024, el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados sumaba 16.041 menores tutelados en España, con 13.438 niños y 2.603 niñas. El dato supone un crecimiento respecto a los años previos, cuando se registraron 12.878 menores en 2023 y 11.417 en 2022.
La institución también ha alertado sobre la falta de adecuación de los recursos de acogida, tanto para menores como para adultos, debido a las condiciones que presentan algunos Centros de Atención Temporal (CATE) en lugares como Lanzarote, Fuerteventura o Murcia, y destaca la necesidad de habilitar un “espacio único y específico, con capacidad suficiente” en el aeropuerto de Barajas.
Últimas Noticias
Sánchez presume que España fue la primera en reconocer al Estado palestino y celebra que otros países le siguiesen: “Reino Unido, Canadá y Australia no serán los últimos”
El presidente español destaca el liderazgo de España en la promoción de la solución de dos Estados y subraya la importancia de la cooperación internacional

Las lluvias torrenciales colapsan Montserrat, en Barcelona, y dejan más de 100 litros por metro cuadrado: Protección Civil pide prudencia
Decenas de excursionistas y pasajeros de un tren han sido evacuados sin que se registren heridos

David Martínez, el misterioso inversor mexicano que tiene la llave de la opa de BBVA a Sabadell: no da entrevistas y es licenciado en Filosofía y coleccionista de arte
La presencia de Martínez en el capital del Sabadell se remonta a 2013, cuando entró en el accionariado aprovechando un momento de debilidad bursátil

Las mejores series de Prime Video España para ver hoy mismo
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Prime Video, que busca seguir gustando a los usuarios

Una joven italiana ‘desaparecida’ publica un vídeo después de que sus padres lancen una campaña para encontrarla: se ha fugado con su novio
Hace unos días, una chica de 20 años desapareció en Italia. El vídeo que ella compartió para anunciar que estaba viva y se encontraban bien desató una fuerte polémica
