Más de 200 migrantes acampan en el exterior del CETI de Ceuta ante el colapso de la capacidad del centro

Las ONG Elín o No Name Kitchen denuncian “la situación precaria” y las “condiciones de indignidad” que sufren estas personas

Guardar
Imagen de archivo de dos
Imagen de archivo de dos personas durmiendo en la entrada del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, a 2 de agosto de 2024, en Ceuta (España). (Antonio Sempere/Europa Press)

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta cuenta con una capacidad de acogida de 512 plazas oficiales. A estas tuvieron que sumarse otras cerca de 200 más, habilitadas mediante la instalación de tiendas de campaña en el polideportivo y la utilización de espacios comunes, para intentar atender al gran número de personas que llega cada semana al centro. Sin embargo, no son suficientes.

Las asociaciones Elín y No Name Kitchen denuncian que más de 200 personas migrantes, que llegan desde distintos países, se encuentran en situación de calle, acampados frente a las puertas del CETI por el colapso de su capacidad. Según señala EFE, principalmente proceden de Argelia, Marruecos y Sudán.

“Las personas que están llegando a Ceuta se encuentran en una situación precaria, en condiciones de indignidad, y están a la espera de ser acogidos en el CETI desde hace más de dos semanas”, señalaban ambos colectivos en un reciente comunicado de prensa. “Esto no se les ha posibilitado, ya que el centro se encuentra saturado”.

Así, tanto Elín como No Name Kitchen señalan que “duermen a la intemperie, en el suelo” y “tan solo con sábanas y cartones”, a lo que se suma el hecho de la imposibilidad de acceder a la cobertura de sus necesidades básicas y recursos sanitarios: “Las condiciones de higiene y alimentación son precarias y no reúnen unas garantías mínimas de humanidad y dignidad”.

Imagen de archivo de algunos
Imagen de archivo de algunos de los migrantes de origen magrebí que esperan a las puertas del CETI. (Antonio Sempere/Europa Press)

Además, destacan que algunas de las personas que se han visto forzadas al desplazamiento lo hacen desde países en los que existen situaciones de persecución o guerra, por lo que necesitarían una protección internacional que no se les está proporcionando.

Traslados a la Península

Tal y como ha subrayado EFE, desde el CETI de Ceuta, aunque el colapso y la saturación de las plazas impide la pernoctación de estas personas dentro de las instalaciones, se les permite el acceso al interior durante algunas horas para que puedan comer y asearse. Sin embargo, una vez realizado este servicio, deben volver a abandonar el centro y continuar viviendo en tiendas de campañas improvisadas por ellos mismos.

Ante la presión migratoria en Ceuta, que ha aumentado en los últimos meses, Javier Celaya, diputado del Partido Popular por Ceuta, ha reclamado al Gobierno de España la convocatoria urgente del Grupo Permanente Hispano-Marroquí sobre Migraciones, ya que considera que la situación en la ciudad autónoma es “insostenible”.

Durante esta semana, varias decenas de personas de origen magrebí y subsahariano han sido trasladados desde el CETI de Ceuta a la Península, donde se instalarían en otras comunidades autónomas. Este jueves fueron 43 los varones que abandonaron el territorio de Ceuta, 36 de ellos solicitantes de ayuda humanitaria y los 7 restantes de protección internacional. El grupo se suma a otro más reducido que fue trasladado el martes.

Ordena al Gobierno la adopción de medidas para hacerse cargo de los menores migrantes no acompañados que se encuentran en Canarias y quieren pedir asilo (Fuente: Europa Press).

Sin embargo, esta medida continúa siendo insuficiente en un centro que continúa saturado, con todas sus plazas cubiertas y centenares de personas sin posibilidad de ser acogidas. Así, desde las asociaciones Elín y No Name Kitchen exigen que, además de salir de la situación de calle, estas personas deben poder “ejercer sus derechos como solicitantes de asilo de forma segura”: ”Exigimos medidas para garantizar el derecho a una acogida digna de estas personas migrantes y refugiadas que están sufriendo esta situación”.

*Con información de EFE