La economía plateada: cómo afectará el envejecimiento poblacional a todos los sectores de consumo europeos

En Europa las personas mayores son cada vez más sanas y con mejor salud financiera, lo que obliga a las empresas a rediseñar sus productos y servicios para atraer a estos clientes

Guardar
Según datos de la Comisión
Según datos de la Comisión Europea, el 21% de la población de la UE tiene más de 65 años (Freepik)

El mundo envejece y el mercado se reconfigura y adapta a los nuevos cambios. Entre 2020 y 2050, la longevidad creará el mayor espacio de consumo sin explotar de la historia, pasando de 1.000 a 2.000 millones de consumidores mayores, según detalló Mario Ottiglio, presidente de la Coalición Global sobre el Envejecimiento, en la presentación “La Economía Plateada se Encuentra con la Innovación”. Además, en Europa las personas mayores son cada vez más sanas y con mejor salud financiera, lo que obliga a las empresas a rediseñar sus productos y servicios.

Este fenómeno recibe el nombre de economía plateada, el mercado de bienes y servicios que los usuarios consumen por el hecho de ser mayores. Su potencial se compara con hitos como la expansión del mercado latinoamericano en los 2.000 o la ola de nuevos consumidores chinos tras la entrada del país en la OMC en 2.001.

Según detalló Andrzej Klimczuk, investigador polaco especializado en gerontología, la economía plateada afectará a todos los sectores porque todo el sistema económico debe responder a tres vectores: el envejecimiento, una mayor longevidad y la despoblación. Su trabajo comenzó centrándose en la tecnología (automatización y robótica) pero el fenómeno le obligó a sumar las innovaciones sociales.

Un ejemplo que ya está presente en Europa es el cohousing especializado. Es decir, viviendas compartidas que fomentan comunidad y ofrecen cuidados integrados. Así, en Dinamarca, complejos comunitarios para mayores permiten “un envejecimiento digno en el propio hogar”. También despuntan experiencias como Sættedammen (Dinamarca), una comunidad de covivienda fundada en 1972 y Baugruppen, un modelo de desarrollo de viviendas en el que un grupo de personas se une para diseñar y construir sus propios edificios.

Este ajuste al nuevo perfil de los consumidores se nota actualmente en los sectores más obvios, como pueden ser la salud, la tecnología asistida, la vivienda adaptada, las finanzas, el ocio o el turismo. Además, sectores como la alimentación rediseñan las bebidas sin alcohol y lácteos bajos en colesterol. En Japón, el país más envejecido, algunos restaurantes incluso han introducido menús con más purés y platos fáciles de digerir.

Envejecimiento precoz y riesgo de enfermedad neurodegenerativa: los viajes espaciales pasan factura a los astronautas.

Los grandes empresarios ya han fijado la vista sobre este negocio

Según un estudio de Oxford Economics, solo en 2025, en Europa, la economía plateada valdrá casi un tercio del PIB de la Unión Europea. Además, el 61% de los mayores de 65 años ya tiene dispositivos móviles, un porcentaje muy superior al 13% registrado en 2012 y que supone la creación de más servicios digitales orientados a esta franja.

La sanidad es probablemente el sector que más se deberá adaptar a los nuevos consumidores masivos. A mediados de agosto, Bill Gates impulsó un premio de un millón de euros para la mejor innovación con inteligencia artificial en tratamientos contra el alzhéimer. La competición busca “acelerar radicalmente la investigación” con IA agéntica, diseñada para operar de forma independiente en entornos complejos.

Los datos demográficos de la Unión son claros. El 21% de la población tiene más de 65 años. La edad media es de 44,7 años y los niños de cero a 14 años apenas suponen el 14,6%, según cifras de la Comisión Europea. En España, casi diez millones de personas superan los 65 y se estima que la actividad dirigida a los mayores de 55 años en 2025 represente un 31,5% del PIB. La clave de este nuevo negocio será escalar soluciones útiles y sostenibles. En este punto, el aporte financiero de la UE y las aceleradores de startups serán clave para dar respuesta a las necesidades de una población envejecida que vivirá más tiempo y con mejor calidad.