La congelación de los tipos de interés acercará la rentabilidad de los depósitos al 2% y frenará la caída del euríbor

La tendencia del interés de las hipotecas “debería ser a la baja”, ya que gran parte de las ofertas de los bancos no reflejan los recortes anteriores de las tasas

Guardar
Dos personas observan inmuebles en
Dos personas observan inmuebles en alquiler y en venta en un escaparate de una inmobiliaria ubicada en Palma de Mallorca (Matias Chiofalo / Europa Press)

La decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener el precio del dinero en el 2% en septiembre tendrá consecuencias para ahorradores, hipotecados a tipo de interés variable y para aquellos que están pensando en contratar una hipoteca. El eurobanco ha congelado por segundo mes consecutivo -ya lo hizo en julio- la tasa de interés aplicable a la facilidad de depósito en el 2%; la de referencia para sus operaciones principales de financiación, en el 2,15%, y la de facilidad marginal de crédito en el 2,40%.

Con esta medida el guardián del euro “se reserva cierto margen para actuar frente a los distintos escenarios que todavía hay encima de la mesa respecto a la política monetaria de Estados Unidos y ante la evolución de la economía de la eurozona”, señala Pedro Ruiz, portavoz de Finanzas de Kelisto.es.

Su resolución impactará en las condiciones de los productos bancarios, que en el caso de las hipotecas beneficiará a futuros compradores de vivienda. Los préstamos hipotecarios están viviendo un periodo de calma chicha que ha paralizado el mercado por dos motivos: el frenazo en el recorte de tasas de interés que el BCE llevó a cabo en julio y el ‘efecto agosto’, mes en que los bancos prefieren no mover ficha respecto a subidas o bajadas de interés de sus hipotecas.

«La combinación de frenazo en los recortes de tipos, la incertidumbre generalizada sobre la evolución de la economía y la baja actividad de agosto ha provocado que el baile de ofertas de hipotecas sea prácticamente nulo y con una tendencia que sigue siendo contradictoria: en las últimas semanas algunas entidades rebajaron el interés que cobran en sus hipotecas fijas hasta mínimos no vistos en tres años, entre ellas Ibercaja, mientras otras lo han subido, como Unicaja o Kutxabank", señala Ruiz.

La cautela de los bancos a la hora de bajar el interés de estos créditos también es debida a que la demanda de hipotecas es elevada, por lo que no se ven obligados a rebajar su precio para incentivar la llegada de nuevos clientes. Aun así, la tendencia en el interés de las hipotecas debería ser a la baja, ya que gran parte de las ofertas de los bancos no reflejan actualmente los recortes pasados en los tipos de interés, explica Ruiz.

Estabilidad en el euríbor

En este escenario, Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, estima que la situación que se genera en el mercado hipotecario tras mantener las tasas en el 2% es “bastante neutra, ni positiva ni negativa”. Pero sí puede repercutir en los actuales hipotecados a tipo variable, ya que si los tipos de interés oficiales no bajan, el euríbor tampoco lo hará y será difícil que caiga del umbral del 2% a corto plazo. Por ello, “quienes tengan que revisar su hipoteca variable en los próximos meses no verán bajadas de cuota tan grandes como antes, aunque podría seguir viendo alguna pequeña rebaja, sobre todo en revisiones anuales”, incide.

Tras siete meses consecutivos de descensos, el euríbor cerró agosto con un ligero repunte hasta el 2,114%, lo que supuso un incremento de 0,035 puntos porcentuales respecto al valor anotado en julio que fue del 2,079%.

Depósitos y cuentas: se corta la hemorragia

La determinación del BCE por mantener en ‘stand by’ el precio del dinero beneficiará a los ahorradores más conservadores que invierten en depósitos a plazo fijo y en cuentas remuneradas, no porque se vaya a disparar el interés que las entidades financieras ofrecen por ellos, sino porque cesará la caída en vertical de su remuneración que se viene produciendo desde junio de 2024. Supondrá “un freno en esta sangría”, incide Pedro Ruiz.

En el caso de las cuentas remuneradas, apenas han experimentado cambios en su rentabilidad media respecto al mes de agosto. Eso sí, “si se compara con el mes de septiembre del año pasado, su retribución ha bajado un 19,8%”, señala Ruiz. Mientras que en el mismo periodo la de los depósitos a plazo fijo ha caído más de un 31%, calculan desde Kelisto.

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

«Hasta que el BCE decidió frenar el pasado mes de julio las rebajas en los tipos de interés, los productos de ahorro se ajustaban rápidamente a cada decisión del supervisor, ya fuera en respuesta a una subida o una bajada de tipos. Obviamente, eso también ocurre cuando se decide mantener los tipos, en este caso lo habitual es que no se muevan o que lo hagan muy poco. De ahí, que la rentabilidad de las cuentas remuneradas no se haya movido en promedio desde julio o que los depósitos hayan variado muy poco", señala Ruiz.

A juicio del portavoz de Kelisto, lo lógico es que en los próximos meses “la rentabilidad media de cuentas y depósitos se acerque al 2%, pero no la superen”. Por ello incide en que es más importante que nunca comparar y rastrear el mercado en busca de las mejores opciones que todavía pagan intereses mucho más elevados que el 2%.

¿Desaceleración en la subida de la vivienda?

Otra consecuencia de congelar las tasas de interés es que "podría ayudar a que los precios de la vivienda en España se frenen un poco y no sigan subiendo al ritmo disparado de los últimos meses, algo que beneficiará tanto a quienes buscan comprar su primera vivienda y a aquellos que quieren cambiar de casa”, apunta Colombelli. En el último año, el coste de la vivienda usada en España ha subido un 14,8% situándose en 2.498 euros el metro cuadrado batiendo un nuevo récord.