El Gobierno lanzará un portal de vivienda asequible con 100.000 pisos de alquiler: los primeros se ubicarán en los territorios más tensionados

En concreto, 40.000 propiedades llegarán desde Sareb, la gestora de activos procedentes de bancos rescatados, y 55.000 se levantarán en suelos públicos que administrará directamente SEPES

Guardar
Ningún contrato de alquiler de
Ningún contrato de alquiler de estas viviendas podrá superar el 30% de los ingresos del hogar (Freepik)

El acceso a una vivienda digna es uno de los frentes más urgentes en España. La escasa oferta, incapaz de abastecer la creciente demanda, provoca que muchas zonas del territorio se encuentren tensionadas, haciendo que cada vez sea más difícil acceder a un piso. Para afrontarlo, el Gobierno ha anunciado un portal público, gestionado por SEPES, desde el que la ciudadanía podrá consultar, solicitar y gestionar contratos de alquiler asequible. La iniciativa se integra en un plan que persigue movilizar 100.000 viviendas, aliviar el esfuerzo que supone el alquiler y reforzar el parque público allí donde los precios están más altos.

Con esta iniciativa, SEPES, hasta ahora Entidad Pública Empresarial de Suelo, dará un salto dentro de sus funciones y pasará de gestionar terrenos a actuar como empresa pública de vivienda. Un nuevo rol que va desde la construcción hasta la adjudicación y administración de pisos destinados al alquiler asequible. Según adelantó en TikTok el creador de contenido @raulgb_02, especializado en becas y ayudas, la plataforma permitirá ver pisos disponibles, presentar solicitudes, firmar contratos y tramitar incidencias.

El objetivo de la iniciativa es incrementar el parque inmobiliario con 100.000 viviendas de alquiler asequible. De ellas, 40.000 llegarán desde Sareb -la gestora de activos procedentes de bancos rescatados- y 55.000 se levantarán en suelos públicos que administrará directamente SEPES. La prioridad es destinarlas a zonas tensionadas, es decir, ciudades y barrios donde los alquileres se han disparado y pagar cada mes resulta más difícil.

Las 100.000 viviendas no cubren la necesidad real de las familias

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

Todas estas viviendas seguirán el criterio de alquiler asequible, es decir, ningún contrato podrá superar el 30% de los ingresos del hogar. Esto implica que una familia que ingresa 1.500 euros al mes tendría un alquiler máximo de 450 euros y una persona con 1.000 euros, un tope de 300. La idea es que el pago mensual no se coma el presupuesto básico y que más hogares puedan acceder a una vivienda en condiciones.

Por el momento, el portal se encuentra en desarrollo y se espera que los primeros pisos puedan solicitarse a finales de 2025 o principios de 2026. Además, la puesta en marcha será gradual. La iniciativa comenzará en las zonas más tensionadas, como la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco y se extenderá después al resto del territorio nacional.

Por otra parte, este plan presenta retos evidentes. El primero es la definición de zonas tensionadas. No todas las Comunidades Autónomas las han fijado. Además, aunque la cantidad de 100.000 viviendas es una cifra relevante, puede quedarse corta frente a la necesidad real. La gestión a largo plazo también podría resultar un inconveniente para esta iniciativa. No basta con adjudicar, hay que mantener las viviendas y asegurar una administración ágil. Por último, será necesario ajustar la coordinación con comunidades y ayuntamientos, que tienen competencias clave en vivienda y deberán colaborar para que este proyecto prospere.

Con el portal, el Gobierno aspira a ofrecer una alternativa real y transparente al problema de la vivienda, recuperar parte del parque público perdido y evitar que el acceso a la vivienda dependa solo del mercado privado. El éxito dependerá de cumplir plazos, alinear a las administraciones y sostener la ampliación de la oferta.