La disminución en la construcción de nueva obra y el endurecimiento de los requisitos para acceder a una hipoteca en España están reforzando la idea de que la vivienda en propiedad se ha convertido en una meta cada vez menos alcanzable. Esta es una de las principales advertencias que ha lanzado Antonio Lorenzo, broker hipotecario, durante una reciente entrevista con la revista Lecturas, en la que analiza las dificultades del mercado inmobiliario actual. Lorenzo apunta que, aunque reconoce “las posibilidades que hay”, la tendencia a corto y medio plazo es que los precios sigan subiendo y quedando fuera del alcance del comprador medio a menos que pueda heredar una vivienda. Según su análisis, “la vivienda será un bien de lujo prácticamente”.
En lo referente al acceso, Lorenzo ha asegurado que el mercado “se está quedando únicamente para no residentes y para gente de clase alta”, dado que “si tienes que aportar el 20% de lo que vale el piso”, solo pueden acceder quienes tienen importantes ahorros. Para quienes perciben rentas bajas, la alternativa es no trasladarse del mercado de arrendamiento al de compra o mudarse lejos de los centros urbanos. “Aquellos de renta baja están destinados a vivir de alquiler para siempre o para vivir a una hora de Valencia capital, en este caso, o de cualquier ciudad de provincia”, subraya Lorenzo a Lecturas.
De la España de los propietarios a la de los inquilinos
Contrastando con décadas anteriores, el experto indica que la cultura de la propiedad, considerada tradicionalmente como un rasgo distintivo español frente a otros países europeos, cada día se parece más al modelo de inquilinos predominante en el continente. El experto explica que esto responde a la dificultad para ahorrar lo suficiente para comprar un piso: “Europa era un país de inquilinos porque los pisos valían más dinero y sí o sí no podías acceder a ellos”, añade.

En 2008 se construían 700.000 viviendas al año en España, pero actualmente la cifra oscila entre 120.000 y 150.000 viviendas mientras la demanda ronda las 300.000 unidades anuales, según Lorenzo. “O sea, que estamos casi haciendo un tercio de las viviendas que se demandan anualmente”, asegura el experto.
Obstáculos regulatorios
Desde su perspectiva, la normativa financiera europea también complica el panorama, al endurecer los requisitos que los bancos imponen a promotores y constructoras tras la crisis de 2008. “Cuando los bancos les den financiación van a pedir que la provisión de fondos sea del 1,5%”, explica Lorenzo. Esto supone que, por un edificio de 1 millón de euros, el banco llega a provisionar como si el riesgo fuera de 1,5 millones. Recientemente, el Banco Central Europeo redujo ese requisito del 1,5% al 1%, un cambio que Lorenzo considera relevante para que “muchas promotoras sí que se puedan permitir el lujo de meterse a construir”, aunque insiste en que “la legislación tiene tantas patas mal hechas que es una locura”.
Sobre la vivienda protegida, el broker ha asegurado que “cuando tú tienes casa de protección oficial a 200.000 o 250.000 euros, realmente se considera clase media”, situando estos precios lejos del objetivo de facilitar el acceso a rentas más bajas. Además, cuestiona la presión normativa por los certificados en materia de eficiencia energética porque, a su juicio, complica y encarece aún más la promoción de vivienda asequible. “Está bien que lo tenga, pero entonces no se pueden abaratar ciertas casas”, afirma. Para Lorenzo, aumentar la promoción de nuevas viviendas y flexibilizar la normativa financiera y de construcción serían pasos necesarios para revertir esta tendencia, aunque reconoce la complejidad actual del escenario.
Últimas Noticias
Triplex de la Once: jugada ganadora y resultado del sorteo 1
Juegos Once anunció la combinación ganadora del Sorteo 1 de las 10:00 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo

Qué significa dormir siempre boca abajo, según la psicología
Existen diferentes teorías psicológicas que podrían responder a la necesidad de dormir de una forma u otra

Temperaturas casi veraniegas y tormentas fuertes este fin de semana: la Aemet pone en alerta a cinco provincias por calor y lluvias
El ascenso térmico dejará un ambiente “cálido para la época del año” que durará, al menos, hasta mediados de la siguiente semana

Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Zaragoza este 13 de septiembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Las últimas previsiones para Valencia: temperatura, lluvias y viento
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
