Los universitarios exigen al Gobierno un “plan urgente” ante la crisis del alquiler: piden residencias públicas y ayudas para pagar las habitaciones

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) denuncia que la situación actual del mercado inmobiliario “amenaza la igualdad de oportunidades y al derecho a la educación superior”

Guardar
Un grupo de estudiantes frente
Un grupo de estudiantes frente a las puertas de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. (A. Pérez Meca / Europa Press)

La crisis de la vivienda, que afecta a la mayoría de los españoles, no deja fuera a los universitarios, que cada año deben enfrentarse a unos precios del alquiler que no paran de subir sin que las ayudas para la residencia lo hagan a la par. La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha advertido este lunes que esta situación “amenaza la igualdad de oportunidades y al derecho a la educación superior” y, por ello, exige un “plan urgente” de residencias púbicas, ayudas al alquiler y regulación de precios en ciudades universitarias.

La CREUP advierte de que, para miles de jóvenes, elegir universidad ya no depende de su vocación académica, ni de la oferta educativa, “sino del precio del alquiler en cada ciudad”. E insisten en que este escenario, “que obliga a buena parte del estudiantado a renunciar a sus primeras opciones, vulnera de manera frontal el principio de igualdad en el acceso a la universidad”. No obstante, el problema va más allá de los pisos compartidos o habitaciones con precios disparados. Las residencias estudiantines, denuncia, también “se encuentran prácticamente saturadas, con tasas de ocupación superiores al 97%, mientras que sus precios en muchos casos superan los 1.000 euros mensuales”.

“La escasez de plazas públicas, unida a la especulación en el mercado de residencias privadas, deja a los estudiantes sin alternativas asequibles”, asegura CREUP, que considera “inadmisible” que la situación de la vivienda se convierta en una de las principales barreras para acceder y permanecer en la universidad pública. Ante esta escalada del precio, reclaman de manera urgente la puesta en marcha de un plan nacional para ampliar la red de residencias públicas, la aplicación de medidas regulatorias efectivas en el mercado del alquiler en las ciudades universitarias y el incremento de becas y ayudas específicas que compensen los elevados costes de alojamiento.

“La crisis habitacional estudiantil no puede seguir abordándose con soluciones parciales. Es imprescindible una estrategia coordinada entre el Gobierno central, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades públicas, en la que el estudiantado esté presente y tenga voz. Solo con un compromiso firme y realista se garantizará que la universidad siga siendo una herramienta de movilidad social y no un privilegio reservado a quienes pueden permitírselo”, concluye la organización.

El precio del alquiler de viviendas en España creció un 4,4% en tasa trimestral y se incrementó un 9,7% en junio en tasa interanual, marcando un nuevo máximo, hasta los 14,6 euros por metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Idealista (Fuente: Europa Press).

Una demanda que multiplica por seis la oferta

En 2024 la demanda potencial de camas universitarias ascendió a 655.174, mientras que la oferta disponible se limitó a 108.604 camas operativas, según el informe Estado actual del mercado de residencias de estudiantes, elaborado por la consultora Atlas Real Estate Analytics. De este modo, solo una de cada cinco personas que necesitaba una plaza en las residencias podía acceder a ella. La brecha entre la oferta y la demanda se hace más evidente en ciudades como Girona, Murcia y A Coruña, donde hay entre 21 y 28 estudiantes por cada plaza disponible.

Las grandes ciudades son las que más demanda concentran: la Comunidad de Madrid lidera este mercado, con 107.335 camas solicitadas; seguida de Barcelona, con 62.061; Valencia, con 41.531; Sevilla, con 35.269; y Granada, con 28.931.

Sin embargo, ni siquiera estas zonas crecen al ritmo que se necesita. De hecho, más de la mitad de las plazas PBSA del país se concentran en solo diez municipios. “Madrid representa casi el 15,6% de la oferta total PBSA en España, con más de 20.000 camas operativas, la mayor concentración en el país”, señala el informe.