Los españoles invierten más en planes de pensiones a pesar del hachazo fiscal, temen que la pensión no les alcance

Les preocupa no estar ahorrando lo suficiente para la jubilación y consideran que el sistema público de pensiones está tensionado

Guardar
Más del 53% de los
Más del 53% de los inversores españoles realiza aportaciones adicionales a sus planes de pensiones. (Montaje Infobae España/Canva)

Los españoles siguen apostando por los planes de pensiones a pesar del recorte de beneficios fiscales que este producto de ahorro destinado a la jubilación ha sufrido en los últimos años. Así, más del 50% de los inversores españoles ha aumentado sus aportaciones a los planes de pensiones en los últimos meses, según recoge un informe elaborado por Fidelity International, que incluye una encuesta a 1.000 inversores minoristas españoles. Este dato refleja, según la entidad, “un claro deseo de ahorrar más para el futuro”.

Las conclusiones del estudio ofrecen un panorama detallado sobre las prioridades y preocupaciones de quienes participan en los mercados. En total, el 53% de los encuestados señaló que ya está realizando aportaciones adicionales a sus planes de pensiones. Además, un 57% afirmó que está decidiendo activamente la manera en la que invertirá su capital de cara al retiro.

La encuesta revela que los inversores están dando estos pasos con el fin de estar mejor pertrechados para cuando se jubilen. Este movimiento responde, en parte, a una preocupación por la insuficiencia del ahorro personal frente a las perspectivas sobre el sistema público de pensiones.

Fidelity detectó que el 41% de los participantes teme no haber ahorrado lo suficiente para alcanzar una jubilación segura. Mantener su estilo de vida actual en la etapa de retiro es otra prioridad para los encuestados, seguida por la de reunir un fondo de emergencia para sufragar gastos inesperados.

Estar jubilado y trabajar será posible: en qué consiste la nueva reforma de las pensiones que pone de acuerdo a Sánchez y Feijóo

La subida de precios merma el ahorro para el retiro

El estudio detectó que la inflación se percibe como la principal barrera para alcanzar las metas de jubilación. Así lo señalaron la mayoría de los inversores, quienes también expresaron preocupación ante la incertidumbre económica y la aparición de gastos no previstos. Según el informe, uno de cada cinco inversores españoles (21%) teme que sus ahorros se agoten “demasiado pronto”, a menudo por el impacto de problemas de salud no previstos.

Por su parte, Óscar Esteban, responsable de negocio para España y Portugal de Fidelity International, señaló en la presentación del estudio que “dado que a un porcentaje considerable de los inversores españoles les preocupa no estar ahorrando lo suficiente para la jubilación y que el sistema público de pensiones está tensionado, resulta alentador ver que están tomando activamente el control de su ahorro para la jubilación”.

Incidió la necesidad de reforzar el apoyo y los incentivos al ahorro privado, dados los cambios demográficos que se avecinan. Recordó que, conforme a las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el número de personas de 80 años o más está previsto que se triplique en 2050”. En este contexto, Esteban considera que “es importante pensar no solo en invertir para la jubilación, sino invertir en la jubilación, asegurando unos recursos suficientes a lo largo de una vida más longeva”.

Pensiones insuficientes

El informe recoge además datos sobre la percepción de los inversores respecto a la sostenibilidad del sistema público de pensiones. El documento indica que una parte significativa del segmento minorista no confía en que las prestaciones estatales cubran íntegramente las necesidades asociadas a la vejez. Incide en que mantener el estilo de vida actual ha escalado posiciones entre las prioridades de los encuestados, detrás únicamente de la jubilación.

Las conclusiones de Fidelity International se publican en un contexto de incertidumbre respecto a la viabilidad del sistema público de pensiones español, marcado por el envejecimiento de la población y el incremento en la esperanza de vida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción de personas mayores de 80 años experimentará un aumento notable en el transcurso de las próximas décadas.