Los cinco ministros candidatos de Sánchez no despegan: ganan en popularidad, pero siguen sin despeinar al PP en sus territorios

María Jesús Montero (Andalucía), Óscar López (Madrid), Pilar Alegría (Aragón) y Diana Morant (Comunidad Valenciana) están lejos de ganar el terreno a su principal rival. Solo Ángel Víctor Torres tiene opciones de ganar en Canarias, aunque sería insuficiente frente a la suma de Coalición Canaria y el PP

Guardar
De izquierda a derecha: María
De izquierda a derecha: María Jesús Montero (Andalucía), Óscar López (Madrid), Pilar Alegría (Aragón), Ángel Víctor Torres (Canarias) y Diana Morant (Comunidad Valenciana). (Infobae España)

Han aumentado su conocimiento entre la población, pero en sus territorios no consiguen poner en aprietos a su principal rival en la mayoría de ellos: el PP. Se trata de los cinco ministros socialistas que se postularán previsiblemente a las elecciones autonómicas de sus respectivas autonomías cuando llegue la ocasión. Son María Jesús Montero (Andalucía), Óscar López (Madrid), Pilar Alegría (Aragón), Diana Morant (Comunidad Valenciana) y Ángel Víctor Torres (Canarias).

En los casos de los dos últimos, su trayectoria como dirigentes autonómicos es más extensa, especialmente la del dirigente canario, que reeditó en enero de 2025 su liderazgo al frente de dicha federación, un puesto al que accedió en 2017. Precisamente, Torres pasó a formar parte del Ejecutivo tras perder la presidencia de Canarias (ganó las elecciones). Según los últimos sondeos, de los cinco ministros, solo él podría obtener la victoria en unos hipotéticos comicios, aunque el actual Gobierno de Canarias, formado por Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP), alcanzaría por sí solo la mayoría absoluta si se celebraran elecciones autonómicas en este momento.

Salvo Andalucía, cuyas elecciones están previstas para junio de 2026, las del resto de comunidades no se esperan hasta mayo de 2027. Si bien, Montero, López, Alegría y Morant tampoco consiguen dar esperanzas a sus formaciones de cara a superar los resultados de 2023 y arañar votos al PP.

En un pleno de alta tensión, Sánchez ha presentado un plan contra la corrupción con 15 medidas, Feijoó le ha acusado de "sostener una gran mentira", Yolanda Díaz ha aupado a su socio en una de sus intervenciones más emotivas y Rufián ha puesto como condición para apoyar al Gobierno que no salgan más casos.

El Centro de Estudios Andaluces (el CIS autonómico) confirmó a mediados de julio los peores presagios para los socialistas. Esta encuesta, realizada en plena difusión del informe que situaba al entonces número 3 del PSOE, Santos Cerdán, al frente del caso Koldo, otorgó a los de María Jesús Montero uno de sus porcentajes de estimación de voto más bajo de la legislatura: un 19,8% (entre 24 y 26 escaños), lo que supondría empeorar los resultados de las autonómicas de 2022, los peores de su historia (el PSOE obtuvo 30 diputados).

En Madrid, Óscar López no consigue despeinar a Isabel Díaz Ayuso (PP), quien mantendría la mayoría absoluta, según la demoscopia. En este caso, los socialistas madrileños continúan su carrera ascendente en el espectro de la izquierda, superando a Más Madrid, el principal partido de la oposición en la actualidad. No obstante, la suma de ambos seguiría siendo insuficiente para desbancar a la dirigente popular madrileña, quien obtuvo 71 escaños en 2023.

La ministra de Educación y
La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. (EFE/Javier Lizón)

El PSOE de Aragón no solo no remonta, sino que ha empeorado sus encuestas con Alegría al frente de la federación anteriormente dirigida por Javier Lambán, quien murió recientemente. El barómetro elaborado por Sigma Dos para Hoy Aragón en julio mostró una bajada de más de cinco puntos con respecto a 2023. Por contra, el actual presidente, el popular Javier Azcón, superaría los resultados y podría llegar a obtener incluso mayoría absoluta.

En Valencia, Diana Morant sigue sin rentabilizar las críticas al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por la gestión de la DANA. Las nuevas encuestas electorales dejan al PSPV-PSOE con 32 escaños, esto es, prácticamente el mismo resultado que cosechó Ximo Puig hace dos años. En este caso, Compromís y Vox son quienes sacan tajada en sus respectivos campos ideológicos.

Aumentan en el grado de conocimiento, pero empeoran sus notas entre los españoles

En lo que respecta al grado de conocimiento entre los españoles, los cinco ministros han conseguido ganar popularidad, aunque eso no se ha traducido en una mejora de la puntuación; al revés, ya que los cinco han experimentado un leve retroceso. María Jesús Montero, con extensa experiencia en los gobiernos socialistas de Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz, fue la última ministra en dar el salto al territorio. Lo hizo en enero, para evitar una guerra interna en la federación más numerosa del partido de la rosa. Según el estudio del CIS del mismo mes, ya era la segunda integrante del Ejecutivo con mayor grado de conocimiento: un 86,6, por detrás de Yolanda Díaz, y con una nota de 4,08 puntos. En julio, su popularidad ha llegado hasta el 91,3%, aunque su valoración ha bajado hasta el 3,88.

Óscar López, aunque tiene una larga trayectoria en el PSOE, saltó al escaparate de La Moncloa en septiembre del año pasado, cuando fue nombrado ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública. En octubre de 2024, era conocido por tres de cada diez españoles (36,3%), quienes le daban una nota de 4,05. En julio de 2025, según el CIS, es más conocido (53,6%), pero peor valorado, igualando a Montero (3,88).

La ministra portavoz confirmó a mediados de diciembre su decisión de presentar su candidatura para liderar el PSOE aragonés. Según el barómetro de enero, Pilar Alegría era conocida por el 52% de los encuestados, uno de los porcentajes más altos entre los ministros, mientras que su valoración se situaba en el 4,38. Teniendo en cuenta el barómetro de julio, su popularidad ha aumentado hasta el 61,4%, mientras que en valoración ha bajado dos puntos (4,18).

A tenor del estudio del CIS de enero de 2024, Ángel Víctor Torres era conocido por uno de cada diez españoles (13,3) pese a haber sido presidente de Canarias desde 2019 a 2023, y tenía un 4,71 de valoración. En julio del presente año, su grado de conocimiento alcanzó el 43,4%, aunque la puntuación también bajó hasta los 3,79 puntos.

Por último, Diana Morant se proclamó secretaria general del PSPV-PSOE en febrero de 2024, un cargo que revalidó un año después en el congreso ordinario del partido. La ministra de Ciencia era conocida por casi dos de cada diez españoles (19,6) en enero de 2024, con un 4,6 de puntuación. Un año y medio después, y a pesar de su confrontación con Carlos Mazón por la gestión de la DANA, su popularidad solo ha aumentado hasta los 29,3 puntos, obteniendo una puntuación de 4,35.