
La experiencia de residir en un país distinto revela diferencias que suelen pasar desapercibidas dentro de las propias fronteras. Estas diferencias abarcan desde el lenguaje y las expresiones cotidianas, hasta la vestimenta y las opiniones sobre diversos temas. El contacto con nuevas costumbres permite identificar aspectos que varían de un lugar a otro.
Algo que ha señalado Lucas Bochides, un argentino que vive en España y que además de hacer contenido de humor, también emplea sus redes sociales para relatar sus experiencias y choques entre su cultura natal y la española. En este sentido, en uno de sus últimos videos, el divulgador de contenido ha expresado lo que le sorprende de la vida callejera.
“La vida en la calle” fuera de los “bares” y las “terrazas”

Tal y como ha detallado Lucas en su última publicación, hay “algo que me llama mucho la atención de vivir en España”. En concreto, el divulgador de contenido ha subrayado lo curiosa que le parece “la vida en la calle”. Aunque muchos puedan pensar que su idea se encamina hacia “los bares o las terrazas llenas”, en realidad Bochides se refiere a “cómo la gente disfruta de lo simple de salir a caminar y juntarse a charlar con amigos, sentarse en una plaza, ir a la playa”.
El argentino ha remarcado así la diferencia en la forma de disfrutar el espacio público entre Argentina y España, añadiendo que le resulta llamativo que: “En estas pequeñas cosas, ni hablar del ritmo, que obviamente es un ritmo mucho más calmado y mucho más desacelerado del que estaba acostumbrado en Argentina”, asegura.
Del mismo modo, Lucas ha comparado también en cómo se relacionan las personas mayores en la vida urbana en sendos países. Concretamente, ha afirmado que lo más sorprendente “es ver a tantas personas mayores activas”. Y es que eso es algo que “en Argentina no se ve tanto”. Al parecer, “allá los abuelitos están en una residencia o en su casa, o van al bingo o van al mismo bar de toda la vida”, ha detallado. En cambio, “acá comparten como si fuesen uno”, esto es, gente de “todas las edades”, desde “un chaval de veinte años o un hombre de treinta”, comparten el mismo espacio y ocio.
Aunque es un aspecto que suele sorprender a los visitantes y migrantes, la convivencia intergeneracional en los espacios públicos de España es una característica, como identifica el argentino, como propia del país europeo. En sus palabras: “Podés encontrar en cualquier parte que vayas disfrutando el aire libre, en un restaurante. Y eso me encanta porque la verdad es como te da como no sé otro gustito a la vida, no otra sensación”, ha confesado ante cámara.
Igualmente, ha agregado que “está buenísimo ver que la vida no se guarda puertas para adentro, sino que se comparte. Eso es algo que me llamó mucho la atención y la verdad me gusta”, ha declarado. Su testimonio sin duda ha reflejado la percepción personal que ilustra cómo el entorno social y las costumbres públicas que configuran la sociedad española son capaces de sorprender constantemente a los nuevos visitantes, que a pesar de compartir un mismo idioma son capaces de encontrar un contraste entre sus hábitos urbanos.
Últimas Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Valencia este 9 de noviembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La mitad de los compradores de vivienda se hipoteca sin pareja y los bancos les aprietan las tuercas: “Les piden más garantías y les prestan menos”
El perfil del comprador en solitario es el de una persona de 38 años, con contrato de trabajo indefinido y un sueldo medio de 3.000 euros

Francisco Fernández Yuste, el experto en recursos humanos detrás del perfil ‘Mejora Tu Éxito Laboral’: “La salud mental y el trabajo van totalmente de la mano”
En esta entrevista con ‘Infobae España’, reflexiona sobre los errores más comunes de los candidatos en una entrevista de trabajo, las habilidades más valoradas por los reclutadores y cómo las redes sociales pueden ser aliadas o enemigas en la búsqueda de empleo

Si ganas al año 67.000 euros netos o más eres rico en España, pero no en otros países: en Luxemburgo necesitas más del doble
En promedio, la vara del rico europeo se coloca en torno a 71.000 euros, según los datos de la Unión Europea

Judith, 28 años, de traductora a gestora del Estado en solo seis meses opositando: “Me sentía estancada y quería algo más”
La opositora charla con ‘Infobae España’ acerca de su oposición, sus momentos más duros, la precariedad y la paradoja laboral que sufren los titulados universitarios



