Si los átomos son sobre todo espacio vacío, ¿por qué no podemos atravesar paredes?

En un átomo hay más espacio vacío que “átomo”: enormes distancias - relativas a su tamaño - separan el núcleo y las partículas subatómicas

Guardar
Un átomo de hidrógeno (Wikimedia
Un átomo de hidrógeno (Wikimedia Commons)

En un átomo hay más espacio vacío que “átomo. Enormes distancias - relativas a su tamaño - separan el núcleo y las partículas subatómicas, que a su vez son minúsculas comparadas con el tamaño total del átomo. Pero si esto es así, y lo es para todo material y estructura, ¿por qué los objetos no se atraviesan entre sí? Lo que tendría sentido es que, al apoyar una taza en la mesa, la taza la atravesase de lado a lado, y lo mismo con el suelo y con todo lo demás que encontrase en su camino hacia el centro de gravedad. Entonces, ¿por qué no se pueden atravesar paredes?

La repulsión electrostática y el principio de exclusión de Pauli

Consultados por Live Science, varios expertos explicaron que la respuesta está en dos conceptos clave de la física: la repulsión electrostática y el principio de exclusión de Pauli. El modelo clásico parte de un núcleo con carga positiva compuesto de protones y neutrones y electrones con carga negativa girando a su alrededor, “unidos” por atracción eléctrica.

La visión cuántica añade un matiz: el electrón no sigue una órbita definida sino que ocupa una “nube de probabilidad”, una especie de región difusa donde puede encontrarse. “Esta nube no se mueve: solo indica las zonas donde el electrón suele estar”, resume Raheem Hashmani, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Noticias del día 02 de septiembre del 2025.

A esa nube se debe la carga negativa en el exterior del átomo. Si una persona intentara atravesar una pared, se produciría una repulsión inmediata entre los átomos del cuerpo y los de la pared. Esa fuerza, conocida como repulsión electromagnética, equivale al rechazo que se experimenta al tratar de unir dos polos iguales de imanes. En palabras de Steven Rolston, físico de la Universidad de Maryland: “Si intento atravesar una pared, los átomos de mi cuerpo se encuentran con los de la pared y se repelen”. Las ondas electromagnéticas derivadas de estos electrones impiden que los átomos lleguen a unirse, dotando a la materia sólida de su consistencia.

Si a pesar de esa barrera se forzara aún más el contacto entre átomos, entraría en juego el principio de exclusión de Pauli. Esta regla afirma que los fermiones - como los electrones - no pueden ocupar el mismo estado ni el mismo espacio al mismo tiempo. “Cuando esas nubes de electrones se acercan, llegan a superponerse, lo que significa que dos electrones podrían compartir el mismo espacio físico”, explica Hashmani. “Según el principio de exclusión de Pauli, esto no está permitido”.

Estos dos principios mantienen separados los átomos e impiden que la materia sólida pierda su forma. En líquidos y gases, los átomos cuentan con mayor libertad de movimiento, aunque la prohibición de solaparse sigue vigente: solo permite el desplazamiento, pero no la superposición.

La mecánica cuántica, sin embargo, siempre reserva una última carta: una posibilidad casi imposible, pero existente, de que una partícula logre superar una barrera sólida. Los electrones, que se comportan tanto como partículas como ondas, pueden experimentar el llamado túnel cuántico. Al incidir una de estas ondas contra una pared, parte de la onda decae al otro lado si la barrera es suficientemente fina, lo que se traduce en una pequeñísima probabilidad de que el electrón “aparezca” al otro lado.

Hashmani lo explica: la probabilidad de que una persona complete ese recorrido sería de 1 entre 10 elevado a 10 elevado a 30. “Ninguna calculadora del mundo te va a mostrar otra cosa que no sea cero. Así de infinitamente pequeña es esa probabilidad”. Steven Rolston coincide en la idea: “Es lo más cercano a cero que se puede estar, aunque no es exactamente cero. Es tan infinitamente diminuto que estoy seguro de que no ocurrirá ni en la vida del universo”.

Últimas Noticias

Javier Cámara se convierte en invitado ‘Infinity’ en ‘El Hormiguero’, se cae al suelo jugando al bádminton y Pablo Motos se mete con su calvicie: “Ahora me faltas al respeto. Es alucinante”

El actor habló sobre los retos físicos de su último rodaje, compartió detalles de su vida personal y prometió donar el reloj de lujo regalado por convertirse en ‘Infinity’ a una rifa benéfica para la Fundación Miquel Valls, dedicada a personas afectadas por ELA

Javier Cámara se convierte en

Laura Muñoz, sexta expulsada de ‘OT 2025’: Claudia rompe el empate entre Tinho y Cristina y protagoniza el momento más tenso de la gala

El ecuador de Operación Triunfo 2025 llega con emociones intensas y sorpresas para los seguidores: Laura Muñoz se despide y Cristina y María Cruz se preparan para un nuevo duelo

Laura Muñoz, sexta expulsada de

La mejor apertura del año está en Madrid, según los usuarios de TheFork: un exclusivo club de vinos con apariencia de biblioteca palaciega

The Library ha sido el restaurante más votado por los usuarios de la plataforma, alzándose con el ‘People’s Choice Award’ y superando así a un total de 41 nominados

La mejor apertura del año

Cupón Diario de la Once: números ganadores del 3 de noviembre

Esta lotería cuenta con una larga lista de premios en efectivo. El mayor asciende hasta los 500 mil euros

Cupón Diario de la Once:

El Premio Cervantes, otro gesto de España con México en mitad de la polémica sobre el colonialismo y las disculpas del Gobierno: todos los pasos para restaurar la relación entre ambos países

En 2019, el gobierno de López Obrador enviaba una carta a Felipe VI en la que insistía en la necesidad de un reconocimiento y una disculpa por el sufrimiento causado por el pasado colonial que vincula México y España, pero nunca recibió respuesta

El Premio Cervantes, otro gesto
MÁS NOTICIAS