Un analista inmobiliario alerta a España por la situación de la vivienda: “Hasta 38 familias compiten por una casa”

Un 13% de los españoles está demandando un inmueble para comprar y un 12% para alquilar, lo que supone que uno de cada cuatro personas esté solicitando un piso de manera activa

Guardar
El presente del sector lleva
El presente del sector lleva a que solo un 15% de los jóvenes que viven con sus padres crean que podrán comprar una casa en los próximos cinco años (Pixabay)

El presente del mercado inmobiliario en España se encuentra marcado por una escasa oferta de viviendas y una creciente demanda, tanto para la compra como para el alquiler de residencias. Esta situación, que ha incrementado los precios hasta máximos históricos, seguirá tensionándose hasta 2026, cuando se espera que los precios aumenten un 8% más.

Para algunos, el presente del sector es una aviso de la burbuja inmobiliaria que se avecina. Para otros, la crisis está muy lejos de suceder. Como consecuencia, los precios de la compraventa han aumentado un 34% en términos reales desde 2014, algo que ha repercutido también en la vivienda de alquiler, afectando principalmente a los más jóvenes.

En las áreas metropolitanas de ciudades como Madrid y Barcelona, la capacidad de los hogares para acceder a una vivienda asequible se complica, con repuntes del 10% anual en los precios. La tasa de esfuerzo se sitúa en 54,9% para la capital española y en el 54,1% para Barcelona, lo que supera el umbral razonable del 30% de la renta en la mayoría de municipios de estos territorios.

Pese a que la posibilidad de una nueva burbuja es incierta, se empiezan a registrar dinámicas vividas durante la crisis del 2008. En ciudades como Madrid, Valencia, Alicante, Tenerife, Las Palmas, A Coruña o Málaga, el precio de la vivienda es mayor que durante la crisis del ladrillo, según los datos de Fotocasa Research.

Una competencia feroz por conseguir una vivienda

Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

Sobre la probabilidad de que se genere una nueva crisis inmobiliaria, el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, señaló cómo la falta de oferta y el exceso de demanda están erosionando el mercado: “Por cada vivienda que sale al mercado del alquiler hay de media en España hasta 38 familias compitiendo por entrar en esa residencia“, aseguró.

Esta problemática genera que la búsqueda de una vivienda se convierta en una competición refleja los datos de Fotocasa, según la cual un 13% de los españoles está demandando una casa para comprar y un 12% para alquilar, lo que supone que uno de cada cuatro personas esté demandando vivienda de manera activa.

Como consecuencia, muchas familias optan por buscar una residencia fuera de las grandes ciudades con el objetivo de encontrar precios más asequibles, aunque esto implique un mayor tiempo de desplazamiento hasta sus puestos de trabajo. Esta situación es cada vez más común entre los jóvenes, para quienes el problema de la vivienda es mayor. Según Eurostat, los bajos salarios durante sus primeros años de empleo y los precios de los inmuebles provocan que la edad de emancipación se extienda más allá de los 30 años.

Así, solo un 15% de los jóvenes que residen habitualmente en el domicilio de sus padres tienen, en estos momentos, esperanzas de poder comprar una casa en los próximos cinco años, según refleja el informe de Jóvenes y Vivienda en España. Estas cifras tan bajas se ven respaldadas por otros informes que ponen el foco en los más jóvenes y su futuro, tanto laboral como habitacional. Según el estudio de la red inmobiliaria Century 21, el 27% de las personas con edades comprendidas entre los 27 y los 40 años no se ha independizado.