
La inmigración está en el centro del debate político. Es el tercer problema del país para los españoles, según el último CIS de julio. La ultraderecha sabe que explotar este tema le viene bien en sus pronósticos electorales. Por eso, Santiago Abascal, líder de Vox, sube los decibilios siempre que puede. Su última gran aportación ha sido que hay que hundir el ‘Open Arms’, el barco de la ONG que rescata migrantes en el mar. Alberto Nuñez Feijóo, por su parte, sabe que tiene que endurecer este discurso para robarle votos a Vox. Este lunes aseguró que “la criminalidad se ha incrementado” a medida que ha crecido “la inmigración ilegal”, tras acusar al Gobierno de Pedro Sánchez de “descontrol migratorio”. Y en el trasfondo, otro problema siempre latente, la guerra de las Comunidades gobernadas por el PP contra el reparto de menores migrantes no acompañados diseñado por el Ejecutivo central.
La realidad de la inmigración irregular, hoy, es que las llegadas por las rutas marítimas a España han disminuido mucho en lo que va de año. Los últimos datos analizados por la agencia europea de fronteras Frontex revelan que en lo que llevamos de 2025 (del 1 de enero al 24 de agosto) se han contabilizado 21.222 llegadas, un 34% menos que en el mismo periodo de 2024. El principal descenso (un 52%) se ha producido a lo largo de la ruta del Atlántico hacia las Islas Canarias “tras el refuerzo de los controles costeros y la coordinación entre las autoridades mauritanas y senegalesas”, señala un informe de Frontex al que ha tenido acceso Infobae España.
Frontex tiene contabilizadas 11.899 personas que han llegado por mar a las islas Canarias hasta el 24 de agosto (el ministerio del Interior sube esa cifra a 12.126 personas hasta el 31 de agosto). En ambos casos un descenso del 52%. Lo que sí hace Frontex es analizar la situación y refleja en su informe un cambio en los puntos de partida a lo largo de la ruta, “ya que cada vez más migrantes salen de Guinea, Guinea-Bissau y Gambia, donde la vigilancia es más débil. Las rutas desde estos países son más largas y arriesgadas, y las embarcaciones que las recorren tienen más probabilidades de sufrir percances en su travesía hacia las Islas Canarias”. No es obstáculo.

Según los analistas de Frontex, el archipiélago de Bijagos (Guinea-Bissau) se está convirtiendo en un importante punto de origen hacia Canarias, desde el que los migrantes se enfrentan a una travesía de más de 1.800 kilómetros. En Guinea-Bissau (país que se quedó fuera de la gira africana que Pedro Sánchez hizo en 2024), “las redes delictivas transnacionales estarían utilizando el país como punto de partida de la ruta atlántica para los nacionales de la subregión (Guinea Ecuatorial, Senegal, Gambia y Malí), así como para un número cada vez mayor de guineanos de Guinea-Bissau”. Las autoridades de Guinea-Bissau han “expresado su preocupación, describiendo la situación como fuera de su control y que requiere una acción urgente”.
Más represión en Mauritania
La aparición de estos nuevos puntos de partida a lo largo de la ruta atlántica tiene una explicación: es la respuesta “al refuerzo cada vez mayor de las medidas de control contra la inmigración irregular y la reciente campaña de represión en Mauritania”, aseguran desde Frontex. Y es que este país, tradicionalmente punto de partida de los cayucos, está realizando desde hace tiempo “detenciones y expulsiones continuas” de migrantes de otros países que ven a Mauritania como la penúltima estación antes de llegar a Canarias. Según la ONU, se estima que más de 30 000 personas se han visto afectadas por estas expulsiones en 2025.

La situación en todo el Sahel, no obstante, sigue siendo preocupante. En Burkina Faso, los ataques terroristas y la creciente inseguridad han provocado importantes desplazamientos hacia Malí. En 2025, el número total de llegadas superó las 39.600. A 31 de julio, Malí acogía a 140.404 refugiados, más del 70% de los cuales procedían de Burkina Faso. La inseguridad y la inestabilidad política también están aumentando en Malí, lo que seguirá impulsando el aumento de los flujos migratorios de Mali a Mauritania y luego a las Islas Canarias. A pesar del descenso de llegadas a Canarias, Frontez prevé que “la presión migratoria sobre el archipiélago suba en 2025, influida por una combinación de factores como las presiones medioambientales, los agravios socioeconómicos, los conflictos, el rápido crecimiento demográfico y la débil gobernanza”.
Crecimiento en Baleares
Pero mientras bajan las llegadas a Canarias, suben las del resto de España: un 23% con respecto a 2024, debido, sobre todo, al aumento de las llegadas a las Islas Baleares (un 78% más, pasando de 2.717 a 4.852 migrantes). Las autoridades españolas han identificado dos rutas diferentes desde Argelia a Baleares. La primera, el eje Argel-Tipasa-Boumerdès, donde “las embarcaciones suelen ser inseguras y estar abarrotadas, transportando a migrantes de diversas nacionalidades, entre ellos malienses, nigerianos, guineanos, cameruneses, gambianos y argelinos”. La segunda, desde Orán y Mostaganem hacia la España peninsular. “Las embarcaciones suelen ser más seguras y menos concurridas, y transportan casi exclusivamente a ciudadanos argelinos”. Estos, y los somalíes, son las dos nacionalidades más frecuentes en estas dos rutas. En el caso de Canarias, los malienses son la nacionalidad detectada con mayor frecuencia (42%), seguidos de los senegaleses (22%), los guineanos (10%), los marroquíes (9%) y los mauritanos (4%).

Frontex también analiza otro dato muy importante vinculado a la inmigración. Entre el 1 de enero y el 24 de agosto de 2025, el número de solicitudes de protección internacional (asilo y refugio) presentadas en los países de la UE disminuyó un 20% (512.250 peticiones), en comparación con el mismo período de 2024, “debido en gran medida a la disminución de las solicitudes presentadas por ciudadanos sirios”. España es el segundo Estado miembro con más solicitudes (93.467), precedida de Francia (101.049) y seguida por Alemania (90.404), Italia (81.571) y Grecia (38.793).
Las principales nacionalidades que han solicitado asilo en la UE son los afganos (61.666), que en su mayoría lo han solicitado en Alemania (43%); los venezolanos (59.442), que en su mayoría lo han solicitado en España (93%); los sirios (28.330), que en su mayoría lo han solicitado en Alemania (53%), y los bangladesíes (22.212), que solicitan asilo principalmente en Italia (74%). Nuestro país también es elegido por malienses, colombianos y marroquíes.
Últimas Noticias
El exjefe de ETA ‘Mikel Antza’ pide posponer su declaración judicial por el asesinato de Gregorio Ordóñez porque está de vacaciones en Mallorca
Debe declarar por videconferencia el 10 de septiembre, pero ha pedido retrasar su declaración porque estara en la isla balear entre el 4 y el 11 de septiembre. Está procesado en varios atentados como responsable de la cúpula que los ordenó

Comprueba los resultados del sorteo 2 la Triplex de la Once
Juegos Once anunció la combinación ganadora del Sorteo 2 de las 12:00 horas

Las ofertas de las aerolíneas tras el verano: las campañas de Air Europa, Iberia y otras empresas para viajar a Europa y América
Las compañías buscan fomentar los vuelos más allá de los periodos vacacionales habituales

¿Cómo pudo Rusia intervenir la señal GPS del avión de Von der Leyen? La gran antena de Kaliningrado o los camiones con sistemas de interferencias
El país liderado por Putin habría creado una importante instalación a 25 kilómetros de Polonia

Nuevo repunte en el precio de la luz: la factura media alcanza los 80,71 euros en agosto, el más caro desde 2022
FACUA advierte de que los hogares españoles pagan casi mil millones extra al año a las eléctricas por contratar kilovatios que no necesitan
