El exjefe de ETA ‘Mikel Antza’ pide posponer su declaración judicial por el asesinato de Gregorio Ordóñez porque está de vacaciones en Mallorca

Debe declarar por videconferencia el 10 de septiembre, pero ha pedido retrasar su declaración porque estara en la isla balear entre el 4 y el 11 de septiembre. Está procesado en varios atentados como responsable de la cúpula que los ordenó

Guardar
El exjefe de ETA 'Mikel
El exjefe de ETA 'Mikel Antza'

Mikel Albisu Iriarte, más conocido como ‘Mikel Antza’, el que fuera jefe político de ETA, ha solicitado al Juzgado Central de Instrucción 1 de la Audiencia Nacional retrasar una declaración judicial prevista para el próximo 10 de septiembre porque estará de vacaciones en Mallorca. La defesa de ‘Antza’ ha enviado un escrito al juzgado, al que ha tenido acceso Infobae España, adjutando los billetes del ferry para demostrar que su cliente no estará disponible y solicitando que su comparecencia se posponga para después del 11 de septiembre. Y es que el exlíder etarra estará en las islas entre los días 4 y 11 de septiembre.

‘Mikel Antza’ está citado para declarar por videoconferencia desde un juzgado de San Sebastián por su presunta participación en la planificación del atentado que costó la vida a Gregorio Ordóñez el 23 de enero de 1995. Ese día, el etarra Francisco Javier García Gaztelu alias ‘Txapote’ había entrado en el bar La Cepa y le había descerrajado un tiro a Ordóñez, entonces diputado del Parlamento vasco por el PP y exitoso cabeza de lista de este partido para la alcaldía de San Sebastián. En la misma causa también han sido llamados a declarar otros exjefes de la organización terrorista, como Ignacio Gracia, ‘Iñaki de Rentería’, y Juan Luis Aguirre, ‘Insuntza’.

‘Antza’ y otros exdirigentes de la cúpula de ETA están actualmente procesados en cuatro causas por atentados cometidos en los años 90 y principio de los 2000: el de Gregorio Ordoñez, el del Miguel Ángel Blanco, el de la casa cuartel de Santa Pola y el del empresario Francisco Arratibel. Los testimonios de testigos protegidos y nuevos informes aportados por la Guardia Civil han permitido tener pruebas sólidas de que las órdenes de estos atentados partieron de la dirección etarras que entonces comandaba ‘Antza’, que fue jefe político en la ‘ZUBA’ (comité ejecutivo de ETA) entre 1993 y 2004.

Entrada de la Audiencia Nacional
Entrada de la Audiencia Nacional (Gustavo Valiente - Europa Press)

Tras cumplir su condena en Francia, ‘Mikel Antza’ fue entregado a España en enero de de 2019, pero fue puesto en libertad inmediatamente al no tener ninguna causa pendiente. ​Consuelo Ordóñez, hermana del político asesinado, fue la primera en poner contra las cuerdas a las direcciones de ETA. Cuando se iba a cumplir el vigésimo aniversario del asesinato de su hermano, no se resignó a que el crimen prescribiese sin que quienes lo ordenaron tuviesen que responder ante la justicia. Y es que las cúpulas de ETA han sido siempre intocables hasta que, en diciembre de 2015, Ordóñez decidió interponer una denuncia basada en la existencia de nuevas investigaciones y pruebas que sirvieron para interrumpir la prescripción.

Inductores de los atentados

Desde entonces, varios jueces de la Audiencia Nacional han reimpulsado cerca de una decena de causas contra antiguos miembros de la dirección etarra como autores mediatos (una especie de inductores que tenían el control absoluto) de distintos atentados, causas que han podido ser instruidas gracias al trabajo de varias asociaciones de víctimas del terrorismo. En el caso de ‘Antza’, se le considera como ideólogo de lo que ETA bautizó como “socialización del sufrimiento” asesinando a políticos en atentdos que tuvieron una gran repercusión en la sociedad vasca. Otros atentados, como el de la cas cuarte del Santa Pola (con menores como víctimas), dieron como resultado la Ley de Partidos que ilegalizó la rama política de la banda.