
Netflix, HBO Max, Prime Video, Disney+... Las plataformas de streaming han cambiado la forma de consumir contenidos audiovisuales. Tras años de esperar cada semana a ver un nuevo episodio de una serie y de aguantar anuncios en medio de películas, las aplicaciones de entretenimiento han permitido acceder de forma instantánea a un catálogo infinito de largometrajes, a un clic de distancia. Sin embargo, este método está dejando efectos secundarios en la memoria, según expertos de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), que advierten de las implicaciones cognitivas y culturales de las plataformas.
El problema reside, principalmente, en los atracones de series o binge watching. “Ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”, explica la profesora Elena Neira, experta en comunicación audiovisual e investigadora interdisciplinar en distribución de contenidos audiovisuales en plataformas de streaming. Esta forma de consumir series genera un fenómeno conocido como memoria de pez: no recordar nada de lo visto anteriormente cuando empieza una nueva temporada. “Es un fenómeno muy vinculado a los estrenos en bloque de temporadas, que suelen incitar al consumo en maratón”, dice la profesora.
Los maratones de series afectan, según Neira, “a los procesos de codificación de la memoria que lleva a cabo nuestro cerebro cada vez que recibe una nueva información de interés, a los efectos de almacenarla correctamente y poder recuperarla más tarde”. Además, se pierde el proceso de enlazar esa información con lo que ya está presente en la memoria, ya que “comentar la serie, reflexionar sobre ella mientras esperas la siguiente entrega, leer artículos… todas estas actividades contribuyen a cimentar la memoria a largo plazo sobre bases más sólidas porque las conexiones entre esos estímulos recién recibidos y el backup de tu cerebro son más fuertes". Cuando el espectador se entrega a un maratón, Neira concluye que “las conexiones son más débiles y, por tanto, es mucho más fácil olvidarlas”.
De hecho, en 2017, un estudio de la Universidad de Melbourne confirmó que quienes veían un episodio al día o un episodio por semana recordaban mejor la información que quienes lo hacían de forma maratoniana.
Un nuevo tipo de espectador

El problema no es la mala memoria de las personas, según el neuropsicólogo Juan Luis García Fernández, sino que “estamos saturando el cerebro con demasiada información, sin darle tiempo a procesarla bien. El profesor de Estudios de Ciencias de la Salud explica que “para que algo se nos quede en la memoria a largo plazo, necesitamos prestarle atención, entenderlo, relacionarlo con otras cosas de nuestra vida y vincularlo con aspectos emocionales”, algo que no ocurre al darse atracones de series: “Ese contenido no se consolida en la memoria y se olvida rápido”.
A su vez, las plataformas han creado “un nuevo modelo de espectador”, afirma García. Este usuario es “activo en el consumo y pasivo en la elección, a pesar de tener libertad absoluta para elegir”, asegura el experto. Los algoritmos de las plataformas terminan por seleccionar el contenido por nosotros: “las plataformas destacan sus estrenos y producciones originales en detrimento de otras alternativas“, lo que crea ”interfaces más adaptadas, pero también más limitadas y concentradas en torno a unos pocos títulos”. Esto genera un fenómeno conocido como efecto túnel: “Ocurre cuando, al usar plataformas como Netflix o Amazon Prime, acabamos viendo siempre lo mismo o muy parecido, sin explorar otras opciones del catálogo”. Esto responde a una tendencia natural del cerebro a repetir patrones que ya han funcionado: “Buscamos ver cosas que nos gusten, y qué mejor manera que cosas parecidas a las que nos han gustado”.
Esta actitud se ve reforzada por el sistema de recompensa, según García. “El poder tener delante títulos o imágenes que nos llamen la atención activa el sistema de recompensa del cerebro, especialmente una sustancia llamada dopamina, que está asociada al placer y la motivación”. Además, “nuestro sistema atencional selectivo, mediado por las redes atencionales frontoparietales, está interferido por la motivación y las experiencias previas”, y tiende a enfocarse “en lo que espera que le va a gustar, y deja fuera lo que considera irrelevante”. Todo esto genera una especie de “visión en túnel, donde solo vemos una parte del catálogo, la que el algoritmo nos sugiere, pero también la que más encaja con nuestros gustos”. “Es como si el cerebro se acostumbrara a no tener que decidir, sino a elegir, y cuanto más reducida sea la cantidad de títulos que elijamos, más condicionados podemos estar”, señala el experto.
Dejar en manos del algoritmo las elecciones, advierte, puede tener consecuencias duraderas: “La plasticidad cerebral depende de las cosas a las que nos enfrentamos y a los nuevos aprendizajes que tengamos en nuestra vida”, dice el neuropsicólogo, y ver contenido similar puede limitarla: “Si todo lo que vemos es predecible, la adaptación a nuevos retos y aprendizajes se reduce”, explica. En cambio, ver contenidos diferentes y fuera de la zona de confort “permite activar regiones frontales relacionadas con el pensamiento crítico, el aprendizaje de nuevas informaciones, e incluso potenciar nuestra reserva cognitiva”.
Ante todo, los dos expertos llaman a recuperar el control del consumo. Espaciar el visionado de las series, elegir de forma consciente, explorar el contenido más allá de las sugerencias y comentar lo visto con amigos y familiares mejoran tanto la experiencia como la salud cognitiva.
Últimas Noticias
Estos son los resultados ganadores del Sorteo 3 de Super Once del 3 septiembre
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 3 de las 14:00
Enseguida los resultados del Sorteo 3 de las 14:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores

La infanta Elena y Juan Carlos I viajan a Nueva York: la importante cita a la que acudirán juntos
El rey emérito y su hija mayor se reencontrarán al otro lado del charco para asistir a un evento deportivo en Long Island

El SEPE publica miles de ofertas de trabajo para la vuelta al cole: puestos en colegios para los que no se necesita opositar
La llegada de septiembre no solo marca el inicio del curso para millones de estudiantes, también impulsa la contratación de docentes, monitores y personal de servicios en centros docentes

José María Fericgla, antropólogo, reflexiona sobre la falta de calma en la vida moderna: “La gente en el pasado no necesitaba meditar”
La meditación ha dejado de ser una práctica espiritual para convertirse en una herramienta necesaria frente a la presión de las agendas saturadas y las notificaciones constantes
