
“La Unión Europea creyó que su dimensión económica aportaría poder geopolítico e influencia en las relaciones comerciales internacionales. Este año será recordado como el año en que esa ilusión se desvaneció”. El ex primer ministro italiano y expresidente del BCE, Mario Draghi, reapareció en Rimini, Italia, para lanzar nuevamente un llamado al cambio radical de la Unión Europea para que esta no quede reducida a un actor marginal y secundario en el mundo.
Draghi no es una voz cualquiera en Bruselas. Se dice que el italiano tiene un ‘superpoder’: cuando habla, la gente le escucha. ‘Super Mario’ fue el autor del Informe sobre la Competitividad de la UE que ha marcado la agenda legislativa de 2024, pero ni la Comisión Europea de Von der Leyen ni las capitales están dispuestas a poner toda la carne en el asador. Resultado: la UE afronta cuatro guerras y, como señaló el columnista de El País Andrea Rizzi, “las está perdiendo todas”, aunque no todas las derrotas son definitivas. A continuación un repaso de cómo están las tornas, desde Washington hasta Pekín, pasando por Kiev y Gaza.

Una humillación comercial... Que puede ir a más
Este verano será recordado por los europeos por haber sufrido una humillación comercial. La UE tuvo que claudicar ante Trump firmando un acuerdo que contemplaba una concesión total de los europeos a cambio de prácticamente nada. Bruselas consiguió mejores condiciones arancelarias en el caso del automóvil, el acero y el aluminio, determinadas exenciones en sectores estratégicos y un tope arancelario para la mayoría de productos europeos que no debería de exceder el 15%. Pero cualquier mejora estaría condicionada por una larga lista de demandas, entre ellas compras exuberantes de energía, material militar estadounidense y cambios legislativos en normativas comunitarias en línea con los intereses estadounidenses.
Bruselas insistió en que no podía aspirar a más, que era “el mejor acuerdo” que podría obtener, y que en todo caso es el cimiento de futuras conversaciones. Al fin y al cabo se trataba de evitar el mal mayor, pero son muchas las voces que han arremetido contra el manual de negociación que ha seguido la jefa del ejecutivo comunitario, cuya estrategia de apaciguamiento podría envalentonar a Trump para “no parar” y exigir más concesiones de la UE.
En realidad no todo es culpa del equipo de la líder germana. Ella negocia en nombre de las capitales y no ha contado con el respaldo necesario de pesos pesados como Alemania e Italia, quienes prefirieron, por su exposición a la economía estadounidense, ceder para evitar daños en su economía en el corto plazo. A sabiendas de que sería perjudicial en el medio-largo.
Y solo ha hecho falta esperar una semana para ver que el mandatario estadounidense ha vuelto a desenterrar el hacha de guerra. Ahora, espera empujar a los europeos a otra mesa de negociación para no ser castigados con más aranceles. Y esta vez apunta a sus normas digitales, que él considera que “discriminan” a las Big Tech estadounidenses. En concreto, Trump quiere derogar o al menos modificar la Ley de Servicios Digitales de la UE, la Ley de Mercados Digitales, así como los Impuestos sobre Servicios Digitales establecidos por los Estados miembros, entre ellos la Tasa Google española.
¿Cómo debe responder la UE? De momento, en Bruselas esquiva la cuestión afirmando que es una cuestión “separada” del acuerdo firmado en aquel campo de golf en Escocia. “Si Estados Unidos se toma en serio sus demandas para que la UE desregule su sector tecnológico, el acuerdo comercial entre la UE y EEUU “tendrá que ser revisado”, afirmó el jefe de industria de la UE, Stephane Sejournè.
Este sería el camino correcto, según explica en una conversación con Infobae España el investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Giorgios Verdi. Y en este caso, apunta, la compleja estructura de toma de decisiones de la UE podría ser de ayuda. “Derogar o modificar las leyes digitales de la UE iniciaría un largo proceso legislativo y es probable que fuera muy cuestionado por el Parlamento Europeo. Además, matiza que en lo que respecta a los impuestos sobre los servicios digitales, es competencia de cada Estado miembro mantenerlos o derogarlos, y no de Bruselas”.
Ante la amenaza constante de EEUU, la UE necesita nuevos aliados, donde el bloque de Mercosur se muestra como el idóneo. Pero aquí Bruselas se ha topado con el ‘no’ de París, que trata de bloquear la ratificación del acuerdo que contempla la zona de libre comercio más grande del planeta alegando un impacto en sus agricultores y ganaderos.
Las trincheras ucranianas
En las trincheras ucranianas también se juega mucho la UE, y aquí todavía puede jugar un papel importante. Hay que recordar que el bloque comunitario es de lejos el mayor contribuyente financiero a la defensa de Ucrania y el que más presiona por una paz justa. A pesar de ello, la UE ha sido desde el inicio de la invasión ninguneada por Trump y Putin.
En esta última fase de la guerra, la ofensiva rusa se ha recrudecido con ofensivas rusas que continúan golpeando la moral del ejército y la sociedad ucraniana. Esta última semana, el Kremlin ordenó un “ataque masivo” de drones sobre Kiev, que “deliberadamente” señaló como blanco al edificio de la delegación europea en Ucrania.
La condena ha sido unánime en Bruselas y Von der Leyen ha recordado que este nuevo ataque es la justificación para mantener la “máxima presión sobre Rusia”. Avanzó que dentro de poco se debatirá el 19º paquete de sanciones, que hasta ahora ha logrado mermar con éxito la capacidad bélica rusa. No obstante, la dificultad para aprobar los últimos paquetes por los vetos de los gobiernos cercanos a Moscú de Hungría y Eslovaquia mostraron que la UE tiene cada vez menos margen de maniobra.
Pero todavía podría usar una carta muy poderosa. La UE, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y otros países, mantienen retenidos unos 300.000 millones de euros propiedad de Rusia desde el inicio de la invasión. La mayoría de ellos, unos 210.000 millones de euros, se encuentran congelados en la institución financiera Euroclear, con sede en Bruselas, y, por tanto, sujeta a la jurisdicción comunitaria. En mayo de 2024, el Consejo (los líderes de los Veintisiete) dio luz verde al uso de los ingresos extraordinarios procedentes de esos activos rusos. De esta forma, Rusia ‘pagaría’ por la guerra, por una parte, para financiar el envío de ayuda militar; y por otra, para ayudar a Kiev a garantizar el pago de los préstamos para la reconstrucción.
La UE podría ir más allá utilizando los propios activos rusos, un asunto en el que algunas capitales todavía muestran reservas por dudas legales. Cuando esta cuestión volvía a salir, Bruselas mantenía que la idea “no era madura”. Pero esto podría cambiar en las próximas semanas después de la sugerencia de Von der Leyen de un nuevo impulso a los activos rusos congelados en Europa.
Bloqueo total en Gaza
Toda la fuerza y unidad que demuestra Europa en Ucrania se desvanece por completo en la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza. Y la imposibilidad de tomar algún tipo de acción sobre Israel es una de las grandes derrotas de la UE. Por un lado, hay líderes europeos como Pedro Sánchez que presionan para suspender el acuerdo de Asociación con Israel y el embargo total de armas.
La UE perdió una oportunidad para ser influyente en Oriente Medio cuando decidió postergar el decidir si Israel debe rendir cuentas, porque capitales como Berlín, Italia o Hungría han bloqueado todo intento de sancionar al régimen de Benjamin Netanyahu. Y para tomar una decisión sobre el acuerdo de Asociación se requiere la unanimidad de los Veintisiete.
En este escenario la propuesta española se da por imposible, pero es que tan siquiera ha habido consenso para aprobar medidas más leves que necesitarían la mayoría cualificada, como la suspensión del programa científico Horizonte Europa, que dejaría a Israel sin el acceso a futuras subvenciones e inversiones por valor de 200 millones de euros.
La amenaza china
No podemos olvidarnos de Pekín. Después de años de desconfianza mutua, la vuelta de Trump y su amenaza constante significó el empujón que necesitaba Bruselas para tratar de rebajar tensiones con el régimen de Xi Jinping, adoptando un enfoque más pragmático en comparación con la línea dura que marca Washington. Sin salirse de las líneas rojas que marca la UE, la presidenta de la Comisión habló a comienzos de año de “construir una relación constructiva” con China, de “aprovechar las oportunidades” y de “ampliar vínculos comerciales y de inversión”.
El embajador ahora jubilado Juan Manuel López-Nadal comentó a Infobae España que la mejor estrategia sería que Europa no se vinculara excesivamente a China por los riesgos que eso conlleva. Y apenas meses después del discurso de Von der Leyen en Davos, la UE se ha dado cuenta de que China es una espada de Damocles.
Pekín ha sido acusada de subvencionar ilegalmente a sus sectores estratégicos. Preocupa en especial la llegada del automóvil eléctrico chino, pero también que desde hace tiempo está echando a los competidores europeos de su mercado. Además, Europa y gran parte del mundo es totalmente dependiente de su suministro de materiales críticos, y Pekín ha usado esta ventaja para chantajear a las economías occidentales.
En el discurso sobre el Estado de Derecho en la Unión que tendrá lugar en septiembre, Von der Leyen deberá demostrar que es capaz de responder con determinación a todos estos frentes. Muchos se preguntan qué habría pasado si el líder de la UE exiliado Draghi hubiese estado al mando. Von der Leyen ha llegado en muchas ocasiones tarde, pero nunca es tarde para ganar en la carrera de fondo.
Últimas Noticias
“El verano en que me enamoré“ encabeza el top 10 de series en Prime Video España para disfrutar acompañado
En la batalla entre servicios de streaming, Prime Video busca mantenerse a la cabeza

Quíntuple Plus: números ganadores del 31 de agosto
Con las Loterías y Apuestas del Estado no solo puedes ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

Comprueba los resultados del Quinigol del 31 de agosto
Basta con acertar a dos de los resultados de esta quiniela para obtener uno de sus premios

Comprobar Bonoloto: resultados del 31 de agosto de 2025
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

Comprueba los resultados del Lototurf de este 31 de agosto
Basta con acertar a uno de los resultados de esta lotería para obtener uno de sus premios
