Cada país tiene su cultura específica, y en consecuencia, su forma de socializar puede variar considerablemente. Esto hace que, incluso el humor, cambie dependiendo de la cultura en la que nos encontremos. Para un extranjero, la socialización en los bares españoles, los bares de toda la vida en donde hay una especie de confianza relacionada con el espacio que se comparte, puede ser un tanto sorprendente. Esto fue lo que le sucedió a Emiliana, una joven Uruguaya. Después de un tiempo notando algunas costumbres de la cultura popular española decidió hacer un vídeo en su perfil de TikTok (@emi_grando) destacando las diferencias con respecto a su país. Esto lo hizo, por supuesto, en clave de humor y sin querer ofender a nadie.
Entre brindis y aplausos: un ritual español
No es que los uruguayos no brinden ni aplaudan, sino que, según Emiliana, los españoles lo hacen en otros contextos que ella nunca había visto en su país. “Llevo cuatro años en España y esto no tiene explicación”, asegura en un tono jocoso. La joven evoca la siguiente escena: hombres y mujeres, de diferentes edades, aplaudiendo en un bar cuando se rompe un plato. Emiliana explica en el vídeo que no logra entender la razón de estos aplausos y mucho menos la emoción con la que lo hacen. Si bien es cierto que es un poco raro ponerse a aplaudir de la nada, podríamos decir que es una forma que tienen los españoles de quitar importancia a los asuntos que no la tienen y, frente a lo que, algunos pueden considerar un pequeño desastre, actuar de forma irónica y desenfadada.

En segundo lugar, la famosa frase de “quien no apoya, no...”. Esto es otra cosa, según Emiliana, no logra entender. Todo este ritual de brindis en el que las copas bailan de un lado para otro, haciendo acrobacias. Se trata, no obstante, de un auténtico ritual de pertenencia, un código colectivo donde se mezclan la complicidad de compartir. En este sentido, el brindis no es solo un choque de copas, es una manera, nuevamente irónica, de proponer colectividad.
Y es que esta colectividad siempre ha estado muy presente en la socialización española: bares, tabernas, plazas de pueblo, verbenas. Los bares españoles participan de este colectividad que diluye, por unos instantes, ese espacio entre lo privado y lo público, lo propio y lo ajeno. Y esto sucede, sobre todo, en la última característica cultural que la joven menciona en el vídeo. Si es el cumpleaños de alguien y sus amigos de mesa le cantan el cumpleaños feliz, todo el bar entona la canción al unísono.

Para Emiliana, que tal vez venga de un lugar donde los encuentros son más reservados, este descubrimiento le resulta un tanto abrumador. Le llama la atención esa predisposición a unirse a “lo ajeno”. Si uno brinda, todos brindan, si uno aplaude, todos aplauden. Lo mismo con las canciones de cumpleaños. Por lo tanto, socializar no significa solo conversar, sino participar de una amplia tradición cultural donde existe una predisposición hacia la interacción social y el entusiasmo.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima en Zaragoza para antes de salir de casa este 30 de agosto
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La nueva vida de Julián Contreras tras la polémica: asentado en Córdoba y ‘sostenido’ por las donaciones de sus seguidores
El hijo de Carmina Ordóñez lleva más de un año lejos de Madrid, centrado en sus redes sociales y agradecido a sus suscriptores

Fideuá con secreto ibérico y setas, una receta fácil, sabrosa y muy original para triunfar en una comida especial
La combinación de setas de temporada y carne de cerdo ibérico eleva este plato típico, convirtiéndolo en una opción ideal para compartir en familia o con amigos

Cómo es Almaty, el nuevo rival en Champions que llevará al Real Madrid a Kazajistán: “Una de las mayores sorpresas de mi vida”
El conjunto blanco deberá recorrer más de 8.000 kilómetros para enfrentarse al Almaty en la Champions, un viaje que también pone en el mapa a una ciudad fascinante y poco conocida

El EKO, espacio sociocultural de Carabanchel, denuncia graves amenazas por parte del fondo inmobiliario Midtown Capital Partners
El colectivo subraya que, tras más de 14 años de actividad comunitaria, cualquier intento de desalojo resulta “ilegal” y supone borrar un proyecto que ha echado raíces durante todo ese tiempo
