
Entre la costa del Pacífico y Wyoming, los bosques y praderas del Oeste americano conservan un testimonio silencioso de los migrantes vascos que llegaron durante los siglos XIX y XX. Dedicados principalmente al pastoreo de ovejas, estas personas se enfrentaron a largas jornadas de soledad en las montañas y, sin experiencia previa en ganadería a gran escala, encontraron en los árboles una forma de dejar constancia de sus vidas. Muchos arboglifos registrados han muerto por sequías, incendios y enfermedades, desapareciendo con ellos las inscripciones.
Los arboglifos son tallas en la corteza de álamos temblones. Muestran nombres, fechas, retratos, poemas e incluso mensajes políticos en euskera, la lengua viva más antigua de Europa. Entre ellos destacan inscripciones como Gora Euskadi, que significa “Arriba el País Vasco”, talladas a miles de kilómetros de su tierra natal. “Pasaban mucho tiempo solos en las montañas y tallaban mensajes e ilustraciones para comunicar su yo interior y expresar cuánto extrañaban a gure ama”, explica Iñaki Arrieta Baro para la BBC, bibliotecario y jefe de la Biblioteca Vasca Jon Bilbao de la Universidad de Nevada.
Algunos árboles funcionaban como “árboles calendario”, donde los pastores regresaban año tras año para registrar sus visitas con nombres y fechas. Uno de estos árboles conserva la inscripción “Jesús María El Cano, 26-7”, testimonio de un pastor que trabajaba con rebaños en Nevada.
Rutas, senderos y arboglifos visibles hoy
Muchos de estos árboles aún pueden encontrarse en la naturaleza. En Nevada, el sendero Whites Creek conduce al monte Rose, donde se han documentado varias tallas. En Idaho, el valle del río Wood y el cañón Neal cuentan con bosques donde los visitantes pueden descubrir inscripciones de nombres, ilustraciones y referencias a pensiones vascas. En California, los bosques de álamos de Page Meadows, al oeste del lago Tahoe, y el Horse Meadow Trail en Sierra Nevada, albergan numerosos arborglifos.
El Museo y Centro Cultural Vasco de Boise y la Biblioteca Vasca Jon Bilbao en Reno también conservan colecciones de arboglifos, incluyendo fotografías, calcos y representaciones en 3D. Investigadores y descendientes vascos han documentado más de 25.000 grabaciones desde la década de 1960, cuando pioneros como Joxe Mallea Olaetxe comenzaron a recopilar estas tallas.
Entre los tipos de arboglifos se encuentran poemas cortos, retratos humanos, figuras de animales —aunque curiosamente nunca ovejas— y bocetos de edificios vascos, como caseríos o incluso lo que parece ser el Ayuntamiento de Iruña. La elección de los álamos temblones no fue casual: crecen en praderas con abundante pasto para las ovejas y cerca de fuentes de agua, ofreciendo un lienzo natural que los pastores utilizaron durante décadas.
Soledad, lengua y memoria
El aislamiento de los pastores vascos se debía a la técnica de trashumancia, que consistía en trasladar los rebaños a las montañas en primavera y verano y volver a los valles en otoño. Muchos de estos hombres hablaban poco o nada de inglés, pero dominaban el euskera, un idioma único que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida y que se cree anterior a las lenguas indoeuropeas.
En ese contexto, los árboles se convirtieron en diarios personales y en un medio para mantener viva la conexión con su cultura y sus raíces. Tallaban mensajes como dedicatorias a familiares, transmitiendo sus emociones y su historia sin usar papel ni tinta. “Tradicionalmente, los campesinos y agricultores vascos habían escrito poco o nada, pero en el Oeste americano comenzaron a hacerlo, no con pluma y papel, sino con cuchillos en los árboles”, apunta Joxe Mallea Olaetxe en su libro Hablando a través de los álamos.
Sin embargo, los arboglifos son frágiles. La vida media de los álamos rara vez supera el siglo, y factores como sequías, incendios forestales y enfermedades han destruido gran parte de estos testimonios. Por ejemplo, el incendio de Jakes en el condado de Elko, Nevada, arrasó más de 80.000 acres, área donde los investigadores sospechan que existen muchos arboglifos aún no documentados.
Jean Earl, originaria de Nevada, comenzó a grabar grabados junto a su esposo en viajes de campamento en la década de 1970. Earl señaló en 2021 que alrededor del 80 % de los árboles que registró habían muerto desde entonces.
Últimas Noticias
Marcos, veterinario: “Tu perro envejece muchísimo más rápido en sus primeros años de vida para luego hacerlo lentamente”
Un estudio de la Universidad de California desmiente la regla de que un año del perro equivale a siete humanos

Alerta alimentaria: si tienes este producto en tu hogar, no lo consumas
Las AESAN han lanzado una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado

Natalio Valenzuela, abogado, sobre pedir todas las facturas de la comunidad de vecinos: “Podría ser considerado un abuso de derecho”
El letrado advierte que solicitar información de manera indiscriminada y sin una justificación concreta podría incluso considerarse un abuso de derecho

Juanfran Pérez Llorca es investido como presidente de la Generalitat Valenciana gracias al apoyo de Vox
El único candidato para ser el relevo de Mazón expone un programa lleno de guiños a los de Abascal, basado en la mano dura con la inmigración, el rechazo al Pacto Verde y la construcción de obras hidráulicas

Así es la ‘cárcel VIP’ de Soto del Real en la que han ingresado Ábalos y Koldo: con piscina de 20 metros, gimnasio y canchas
El exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García han sido ingresados en prisión tras la orden del juez Leopoldo Puente, quien ha argumentado un riesgo “extremo” de fuga

