
El fuego se ha cebado con buena parte de España este mes de agosto, especialmente con las provincias de Zamora y León, donde la ola de incendios forestales ha provocado la muerte de dos voluntarios y un bombero, desalojos masivos y miles de hectáreas arrasadas, si bien Ourense y Cáceres también han sido dos de las más afectadas. Las altas temperaturas que se han dado durante la ola de calor, que ha durado 16 días, los fuertes vientos y la abundancia de masa forestal seca han generado las condiciones propicias para la propagación del fuego. Sin embargo, Francisco Martín Azcárate, profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, subraya que también hay otros factores específicos que explican por qué el noroeste, el triángulo formado por Zamora, Ourense y León, resulta tan vulnerable al fuego.
Uno de los motivos principales, apunta, es la transformación del paisaje a causa del “abandono rural”, que ha dejado atrás la ganadería extensiva y otras prácticas tradicionales que ayudaban a mantener los campos despejados y con menor acumulación de material inflamable. “Antes había un paisaje más vivo, con más actividad agrícola y ganadera, con usos distribuidos por el territorio, y eso ayudaba a limitar los incendios”, indica el docente a Infobae España, por lo que plantea la necesidad de que las administraciones adopten medidas para adaptarse a la nueva realidad del territorio.
La combinación del abandono rural, el envejecimiento demográfico y la ausencia de relevo generacional ha hecho que amplias zonas sean más vulnerables a los incendios forestales. De hecho, en muchos de los municipios del noroeste afectados por los últimos incendios, la pérdida de población ha sido constante desde el inicio de siglo, informa la agencia Efe. Entre los más de 8.100 municipios de España, seis de cada diez han perdido población desde el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, en las provincias más golpeadas por los recientes incendios -las cuatro gallegas, las dos extremeñas, León, Zamora, Salamanca y Palencia en Castilla y León y Asturias- la cifra se dispara, de forma que un 92% de sus municipios ha experimentado una pérdida continuada de habitantes.

Otro de los factores que, según Martín Azcárate, contribuyen a los incendios es la apuesta de las instituciones por la “forestación en continuo”, práctica que consiste en plantar árboles de forma densa y sin dejar zonas abiertas, lo que puede dificultar la existencia de barreras naturales que limiten el avance del fuego. “En cuanto se quema una zona se habla de reforestar, cuando tal vez lo más apropiado sería aprovechar la herida del incendio para generar un espacio más heterogéneo, con zonas arboladas y no arboladas, porque si se reconstruye el mismo tipo de entorno que existía antes, se repiten las condiciones que pueden dar lugar a nuevos incendios de consecuencias trágicas”, sostiene el experto, si bien señala que adoptar este enfoque implica cambiar la forma de entender la gestión del territorio. “Los espacios de árboles, boscosos, son importantes, pero también lo son los no arbolados, que son el hábitat de muchas especies. Se trata de combinar estos mosaicos”, añade.
Por otro lado, el docente señala que los suelos ácidos y poco fértiles de esta zona del noroeste favorecen el crecimiento de una vegetación más inflamable, debido a la composición de los tejidos de las plantas, si bien también influye la orografía del territorio, caracterizada por un relieve abrupto que dificulta el acceso de los equipos de extinción. A esto se suman los vientos variables y fuertes, capaces de modificar rápidamente la dirección del fuego.
Por ello, también plantea que realizar “fuegos prescritos” puede ser una herramienta útil para limitar la extensión de las llamas. Se trata de incendios planificados y controlados que se llevan a cabo en momentos en los que no hay riesgos para personas, infraestructuras ni para la fauna, con el objetivo de reducir la acumulación de material vegetal seco.
El riesgo aún es alto
Aunque haya finalizado la ola de calor y las condiciones meteorológicas han mejorado, el riesgo de incendio en el noroeste peninsular aún es alto y varios fuegos permanecen activos pese al intenso trabajo de los equipos de extinción. Según los últimos datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de Copernicus (EFFIS, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, en España ya han ardido más de 391.000 hectáreas en lo que va de año, una cifra que ya supera con creces a las 200.815 que ardieron en todo el 2022, que hasta ahora había sido el peor año de la última década en cuanto a superficie quemada con 41 grandes incendios forestales.
Hasta el pasado 7 de agosto el número de hectáreas quemadas apenas superaba las 47.000, por lo que solo en estos últimos días se han quemado más de 344.000. Además, aún son muchos los vecinos y vecinas que permanecen desalojados de sus casas y desconocen en qué estado se las encontrarán cuando regresen.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha adelantado que el próximo martes 26 de agosto el Ejecutivo declarará muchas de las zonas arrasadas por los incendios forestales como zonas afectadas por una emergencia de protección civil, lo que les permitirá acceder a las ayudas gubernamentales para las tareas de reconstrucción, una vez que “se extingan y se conozca el impacto económico” de los municipios afectados.
Tras esta última oleada de incendios, Sánchez también ha propuesto la creación de un “gran pacto” de Estado para la “mitigación y la adaptación” a la emergencia climática del país, aunque por el momento el Partido Popular, que tilda la iniciativa de “cortina de humo”, lo ha rechazado.
Últimas Noticias
Un padre con la custodia compartida incluye a los hijos en su hogar para pedir el Ingreso Mínimo Vital: lo rechazan porque están domiciliados con la madre
El Tribunal Supremo sienta un precedente para este tipo de casos

Condenado a 10 meses de cárcel un cabo del Ejército por insultos racistas: “Te voy a matar, indio de mierda”
La sentencia desestima el recurso tras la decisión tomada por el Tribunal Militar Territorial Segundo

Qué ver esta noche en Disney+ España
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Disney+ para estar a la altura de la competencia

5.500 euros: la ayuda (mínima) que recibirán los ganaderos y agricultores por los incendios
El sector agrícola y ganadero de Castilla y León dispondrá de un nuevo paquete de ayudas directas para recuperar la actividad en las zonas arrasadas por los incendios forestales de este verano
Un árbol prehistórico sorprende al dar semillas valoradas en más de 6.000 dólares. Sus dueños, una pareja jubilada, planean venderlas con fines solidarios
Pamela y Alistair Thompson compraron hace 14 años un pino Wollemi por 94 dólares y ahora preparan paquetes de semillas a un dólar cada una para recaudar dinero destinado a obras benéficas
