
El jueves 14 de agosto, a media mañana, Renfe confirmaba lo que se temía: la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia quedaba suspendida indefinidamente. Las llamas avanzaban sin control por la provincia de Ourense y también por Zamora, obligando a interrumpir la circulación ferroviaria. Ese mismo día, la Dirección General de Tráfico cortaba varias carreteras nacionales. Desde entonces, Galicia vive una desconexión casi total con el resto de España que ya se prolonga siete días y no tiene aún una fecha clara de solución.
Lo que empezó como un corte provisional se ha convertido en un bloqueo prolongado. ADIF informaba este martes de que el tráfico ferroviario no podrá reanudarse, como mínimo, hasta el miércoles 20 de agosto a mediodía. “Personal técnico revisa la infraestructura para que su puesta en servicio sea lo más rápida posible cuando se recupere el tráfico”, comunicó la empresa en X.
La sucesión de días sin servicio refleja bien cómo se ha ido enquistando la situación. El jueves 14 se anunció la primera suspensión, que en principio iba a durar solo 24 horas. El viernes, sin embargo, los trenes seguían paralizados y Renfe empezó a ofrecer cancelaciones y cambios gratuitos. Durante el fin de semana, sábado y domingo, la circulación continuó bloqueada; para entonces los autobuses nocturnos ya se llenaban en pocas horas y los vuelos a Madrid empezaban a multiplicar su precio. El lunes 18 llegó la confirmación de lo que muchos temían: la interrupción sería indefinida, y el transporte aéreo se convertía en la única alternativa viable, aunque a precios prohibitivos.
En paralelo, la DGT contabilizaba hasta quince carreteras cortadas, entre ellas la N-525, que conecta Ourense con Zamora. También se vieron afectados tramos de la A-52 y de carreteras secundarias que atraviesan los montes ourensanos, convertidos en epicentro de las llamas. La combinación de vías férreas inutilizadas y carreteras cerradas ha dibujado una Galicia cercada, con una movilidad reducida a opciones cada vez más costosas o incómodas.
Viajando en la incertidumbre
Esa combinación de trenes anulados y carreteras cerradas convirtió en un calvario los desplazamientos de miles de viajeros. Según cálculos de Renfe, más de 35.000 pasajeros han visto cancelados sus billetes desde el jueves pasado. Todos han podido recuperar el importe o cambiar la fecha del viaje, pero la logística no siempre ha tenido solución fácil.

Laura, estudiante gallega en Madrid, es uno de esos casos. Pasaba unos días en su pueblo de A Coruña cuando comenzaron los cortes. Su tren de regreso estaba previsto para el fin de semana. “Al mirar la aplicación solo veía cancelaciones. Fui a la estación y me confirmaron que no había alternativa. Esperé dos días, pensando que igual reabrían la línea, pero al final no tuve más remedio que buscarme un autobús nocturno”, cuenta.
El viaje, que en AVE dura poco más de cuatro horas, se transformó en nueve horas de carretera. “Iba lleno, no dormí nada y llegué a Madrid agotada. Lo que más me fastidió fue la incertidumbre. No saber si esperar o moverte. Galicia parecía una isla de la que no podías salir”, recuerda.
Otros optaron por la vía aérea. Fue el caso de Álvaro, vigués de 28 años. Tenía un billete para el lunes, lo canceló sin coste y empezó a buscar alternativas. “Los autobuses estaban completos. Los vuelos, disparados. Acabé pagando casi seis veces más de lo normal por un billete a Madrid”, lamenta. “Pude hacerlo, pero no todo el mundo puede gastarse ese dinero. Al final te ves obligado porque no hay otra salida”.
Los precios se disparan
El efecto del bloqueo ferroviario en el mercado aéreo fue inmediato. Según datos de agencias de viajes, los vuelos entre Galicia y Madrid llegaron a alcanzar precios de entre 250 y 300 euros en trayectos de ida, frente a los 40 o 50 habituales en temporada baja y los 90 de media en verano. Las aerolíneas reforzaron algunas rutas, pero la avalancha de viajeros superó con creces la oferta.
Las estaciones de autobuses también vivieron escenas de saturación. En ciudades como Lugo, Ourense o Vigo los billetes se agotaron en cuestión de horas. Renfe habilitó autobuses de sustitución en algunos tramos, pero solo hasta Zamora, donde los pasajeros debían cambiar de medio de transporte.
El fuego que rompe caminos
La desconexión de Galicia no se entiende sin la magnitud de los incendios. Solo en la provincia de Ourense se han calcinado cerca de 70.000 hectáreas, la mayoría en Larouco, que con 18.000 ya es el mayor fuego de la historia de Galicia. En Chandrexa de Queixa, las llamas devoraron más de 3.000 hectáreas y obligaron a evacuar aldeas y un campamento juvenil.
En total, la ola de incendios en el noroeste peninsular supera las 110.000 hectáreas quemadas en poco más de una semana, con más de 5.700 evacuados y al menos cuatro fallecidos, entre ellos un bombero. El Gobierno ha desplegado más de 500 efectivos de la UME y ha reclamado un pacto de Estado frente a la emergencia climática.
Esperando el final del bloqueo
Mientras los técnicos revisan cada metro de la infraestructura para reparar posibles daños y los equipos de extinción siguen combatiendo el fuego en Ourense, Galicia permanece en vilo. Los trenes siguen parados, las carreteras se abren y se cierran al ritmo de las llamas, y el transporte aéreo continúa tensionado.
La imagen de esta última semana ha sido la de estaciones vacías, autobuses repletos circulando de noche y pasajeros pagando precios desorbitados por un vuelo a Madrid. Es el retrato de una comunidad atrapada por el fuego y desconectada del país.
Últimas Noticias
Tamara, hermana de Michu, reacciona a la apertura del testamento: “Nosotras no sabíamos nada”
La joven habría escrito el documento hace varios años y en él, además de su herencia, dejó alguno de sus últimos deseos para la vida de su hija

Este es el precio de la gasolina este 28 de agosto en Madrid, Barcelona y otras ciudades
El precio de las gasolinas se modifica diariamente

Kiko Rivera se muda de la casa en la que vivía con Irene Rosales y sus dos hijas: “Él se siente liberado”
El hijo de Isabel Pantoja y su expareja tenían nueve años de matrimonio y dos hijas en común

Europa aprueba el uso de lenacapavir, la inyección que protege frente al VIH con una eficacia del 100%
La OMS califica el uso de este fármaco como “una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH”

Un padre muere enterrado mientras cavaba un hoyo en la playa con sus hijos: “La arena es dos veces y media más pesada”
Los menores presenciaron todo. Los rescatadores pudieron extraerlo, pero horas más tarde falleció. Su mujer, embarazada, dará a luz en 2026
